Las personas son más propensas a describir el sistema educativo en su país como deficiente que bueno
Cuarenta y cinco por ciento en 29 países no recomendaría convertirse en docente
La primera edición del Monitor Global de Educación de Ipsos analiza las actitudes de las personas hacia la educación y la enseñanza, incluido un artículo especial sobre el papel de la IA en el aula.
Hallazgos clave:
-
En 29 países, el 33% describe el sistema educativo en su país como bueno, mientras que el 36% dice que es deficiente.
-
Sin embargo, los padres de niños que están en la escuela son más propensos a decir que es bueno que malo.
-
Es más probable que las personas digan que no recomendarían (45%) convertirse en docentes que sí (43%).
-
En 28 de los 29 países encuestados, las personas tienden a estar de acuerdo en que tener un título es muy importante para tener éxito en la vida.
-
Un tercio (35%) dice que cree que la IA tendrá un efecto positivo en la educación, pero en algunos países occidentales (Francia, Estados Unidos, Canadá) es más probable que las personas piensen que su impacto será negativo.
Amandine Lama, Líder Global de Innovación, Asuntos Públicos en Ipsos dice: "Solo uno de cada tres (33%) en 29 países considera que el sistema educativo de su país es bueno. Sin embargo, hay grandes diferencias en el nivel de apreciación de un país a otro. En Singapur, que suele encabezar el ranking PISA, el 74% de la población piensa que el sistema es bueno. Pero liderar las evaluaciones internacionales no siempre es suficiente: en Corea del Sur, que también lo hace muy bien en ellas (aunque se sabe que los estudiantes están bajo mucha presión), solo el 16% piensa que su sistema educativo nacional es bueno.
"Cuando las personas tienen hijos actualmente en la escuela o la universidad, tienden a tener una opinión ligeramente más alta del sistema educativo de su país: el 39% piensa que es bueno, y supera en número a los padres que piensan que es deficiente (33%). También son más propensos que otros a creer que ayuda a reducir las desigualdades sociales (58% en comparación con 48%).
Actitudes hacia la educación:
Uno de cada tres (33%) describe el sistema educativo en su país como bueno, y el 36% lo describe como deficiente.
Sin embargo, mirar una imagen global oculta grandes diferencias entre países y regiones. Singapur es el país más positivo, con tres de cada cuatro (74%) diciendo que su sistema educativo es bueno, incluido el 27% que dice que es muy bueno. Irlanda ocupa el segundo lugar con un 63% que cree que es bueno y Australia el tercero (57%).
En el otro extremo del espectro, Hungría está menos satisfecha con el nivel de educación que reciben sus estudiantes. Menos de uno de cada diez (8%) describe su sistema educativo como bueno y dos tercios (67%) dicen que el estándar es deficiente. Hungría es también el país más propenso a decir que el sesgo político/ideológico es uno de los mayores desafíos que enfrenta la educación.
Las personas en LATAM también tienen niveles particularmente bajos de positividad sobre la educación disponible en sus países. Después de Hungría, Perú (10%), Chile (11%) y Argentina (15%) tienen el menor número de personas en su país que describen la educación como buena. Mientras que otros países de LATAM en la encuesta – Brasil, Colombia, México – tienen niveles más altos de satisfacción, las personas en esos países todavía son más propensas a describir sus sistemas educativos como deficiente que buenos.
Para muchos, no solo el sistema educativo de su país es deficiente, sino que el estándar está disminuyendo. Casi uno de cada dos (46%) siente que el sistema educativo en su país está empeorando en comparación con cuando estaban en la escuela. El treinta por ciento dice que está mejorando. Tres de cada cuatro (76%) en Argentina dicen que la educación del país es peor ahora, la más alta de los 29 países.
Este sentimiento también es particularmente fuerte en Europa. En todos menos uno de los países europeos encuestados, las personas son más propensas a decir que su sistema educativo es peor que cuando estaban en la escuela. En Hungría, Francia, Bélgica, Países Bajos, Suecia, Alemania e Italia, más de uno de cada dos dice que este es el caso. Irlanda es el único de los países europeos encuestados donde la gente cree que la educación está mejorando, con un 56% diciendo que es mejor ahora que cuando estaban en la escuela.
Los padres son más positivos sobre la educación
Los padres de niños que actualmente asisten a la escuela son sistemáticamente más positivos sobre el sistema educativo de su país que los que no tienen hijos en la escuela. Si bien el público mundial puede no pensar que su sistema educativo está funcionando bien, los padres son más positivos. Cuatro de cada diez (39%) padres de niños en edad escolar dicen que la educación en su país es buena en comparación con un tercio de los padres que la describen como deficiente.
También es más probable que digan que su sistema educativo es mejor que cuando estaban en la escuela en comparación con aquellos sin hijos en la escuela. Casi uno de cada dos (49%) de los que no tienen hijos en la escuela dice que el sistema educativo es peor que cuando eran estudiantes (24% mejor); Solo el 41% de los padres dice lo mismo y el 37% dice que es mejor.
Mientras que en promedio las personas en 29 países dicen que el plan de estudios obsoleto es uno de los mayores desafíos que enfrentan las escuelas, los padres se centran en el acceso desigual a la educación como la principal preocupación. Los padres también son más propensos a citar la infraestructura inadecuada y el uso insuficiente de la tecnología como desafíos.
Los padres también sienten que la educación puede desempeñar un papel en la reducción de las desigualdades. El cincuenta y ocho por ciento de los padres piensan que este es el caso, mientras que los que no padres de niños en edad escolar están divididos sobre el tema.
Actitudes hacia los docentes
En 29 países, es más probable que las personas digan que no aconsejarían a alguien que se convierta en docente que decir que lo harían. La mayoría en seis países – Hungría, Japón, Polonia, Corea del Sur, Francia, Alemania – dicen que no recomendarían a sus hijos o a un joven para tomar un trabajo como docentes.
Asia Pacífico es, en términos generales, la región donde las personas tienen más probabilidades de recomendar la enseñanza. India (79%), Malasia (66%) e Indonesia (58%) son los países donde este sentimiento es más alto.
En los 29 países encuestados, se aprecia lo difícil que es el trabajo de la enseñanza, con dos tercios (67%) diciendo que los docentes trabajan duro. Este sentimiento es más alto en Brasil, los Países Bajos y Singapur, con cuatro de cada cinco diciendo que este es el caso.
Solo en un país (Corea del Sur) es más probable que las personas digan que los docentes no trabajan duro a que sí lo hacen.
Si bien reconocen que los docentes son trabajadores, a nivel mundial las personas están divididas si reciben un salario suficiente. El 46% dice que los docentes están adecuadamente pagados, mientras que idéntico porcentaje no está de acuerdo. La creencia de que a los docentes se les paga lo suficiente es más alta en India, Singapur y Malasia. En Argentina y Hungría, tres de cada cuatro dicen que los docentes no reciben una remuneración adecuada.
El papel de la IA en el aula
Personas en 29 países piensan que la tecnología en el aula, como la IA, tendrá un efecto más positivo que uno negativo.
Uno de cada tres (35%) piensa que será positivo, mientras que el 18% cree que tendrá un impacto negativo. El apoyo a la IA en el aula es más alto en Indonesia, con un 54% que dice que será una adición positiva. LATAM también la apoya: muchos en Argentina (53%), Perú (49%) y Chile (48%) creen que tendrá un efecto positivo en el aprendizaje.
En Canadá, Estados Unidos y Francia, es más probable que las personas piensen que la IA tendrá un impacto negativo en las escuelas. En estos países, las personas también son más propensas a pensar que la IA debería prohibirse en las escuelas.
Sin embargo, en promedio, las personas en los 29 países no creen que la IA deba prohibirse en el aula. Más de cuatro de cada diez (42%) piensan que no debería prohibirse, mientras que el 29% sí. Turquía (59%) y Malasia (54%) son los países más en contra de una prohibición.
Si bien las personas están más divididas sobre las actitudes hacia la IA y su papel en la vida de los estudiantes, existe más acuerdo en que los docentes deben recibir capacitación al respecto.
Dos tercios en 29 países piensan que los docentes deberían recibir capacitación sobre cómo usar la IA en sus métodos de enseñanza, y siete de cada diez sienten que los docentes deberían mostrar a los estudiantes que usen la IA y recibir capacitación sobre cómo detectar si los estudiantes están usando IA en los documentos escolares.
Acerca del estudio
Estos son los hallazgos de una encuesta de Ipsos de 29 países realizada del 23 de junio al 7 de julio de 2023, entre 23.248 adultos de 21 a 74 años en Indonesia y Singapur, 20-74 en Tailandia, 18-74 en los Estados Unidos, Canadá, la República de Irlanda, Malasia, Sudáfrica y Turquía, y 16-74 en otros países, a través de la plataforma de encuestas en línea Global Advisor de Ipsos.
La muestra de cada país consta de aproximadamente 1.000 individuos en Australia, Brasil, Canadá, China (continente), Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia, Japón, España y los Estados Unidos, y aproximadamente 500 individuos en Argentina, Bélgica, Chile, Colombia, Hungría, India, Indonesia, Irlanda, Malasia, México, Países Bajos, Perú, Polonia, Rumania, Sudáfrica, Corea del Sur, Suecia, Tailandia y Turquía.
Las muestras en Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Hungría, Italia, Japón, Países Bajos, Polonia, Rumania, Corea del Sur, España, Suecia y los Estados Unidos se pueden tomar como representativas de la población adulta general de estos países menores de 75 años.
Las muestras en Brasil, Chile, Colombia, India, Malasia, México, Perú, Sudáfrica, Tailandia y Turquía son más urbanas, más educadas y/o más acomodadas que la población general. Los resultados de la encuesta para estos mercados deben considerarse como un reflejo de las opiniones del segmento más "conectado" de su población.
Los datos se ponderan para que la composición de la muestra de cada mercado refleje mejor el perfil demográfico de la población adulta de acuerdo con los datos censales más recientes.
El Promedio Global de Países refleja el resultado promedio de todos los países y mercados donde se realizó la encuesta ese año. No se ha ajustado al tamaño de la población de cada país o mercado y no pretende sugerir un resultado total.
Cuando los resultados no suman 100 o la "diferencia" parece ser +/- 1 más/menor que la real, esto puede deberse al redondeo, las respuestas múltiples o la exclusión de las respuestas no sabe o no declaradas.
La precisión de las encuestas en línea de Ipsos se calcula utilizando un intervalo de credibilidad con una encuesta de 1.000 con una precisión de +/- 3,5 puntos porcentuales y de 500 con una precisión de +/- 4.8 puntos porcentuales. Para obtener más información sobre el uso de intervalos de credibilidad por parte de Ipsos, visite el sitio web de Ipsos.
La publicación de estos hallazgos cumple con las normas y regulaciones locales.
Más información acerca de Educación