Monitor Global de Salud 2022 - Edición CCA
Monitor Global de Salud 2022 - Edición CCA

Monitor Global de Salud 2022 - Edición CCA

Para los países de la región, la diabetes supera al COVID-19 como mayor preocupación de salud

 Preocupaciones de la salud

La diabetes es una de las principales preocupaciones en nuestra región. En la lectura del año pasado figuraba solamente por debajo del COVID-19. En esta lectura, luego de que el COVID-19 se reduce en 6 puntos porcentuales respecto al 2021, la Diabetes pasa a ocupar el primer lugar. Otra dolencia, que no fue incluida en la medición del 2021, es la presión alta, que se ubica al mismo nivel del COVID-19 en este momento.

Problemas de salud: panorama local (CCA)

Percepciones de la atención médica

Por atención médica englobamos a los médicos, médicos especialistas como cirujanos, hospitales, pruebas para el diagnóstico y medicamentos para el tratamiento de diversas dolencias. Siendo Costa Rica el país que recibe la mejor calificación en cuanto a calidad de atención médica con un 60%, 12 puntos porcentuales más alto que el promedio de la región. Por el otro lado, tenemos a Panamá con la peor calificación en la región en cuanto a calidad de atención médica con un 26%, 16 puntos porcentuales debajo del promedio de la región. 

Sin embargo, República Dominicana (57%), El Salvador (49%), y Costa Rica (47%) se ubican por encima del promedio regional (38%) en la confianza de que las cosas mejorarán en materia de salud. Los guatemaltecos son los más pesimistas en este aspecto.

Desafíos de la salud

Tanto a nivel Global como en nuestra región, el acceso al tratamiento y los tiempos de espera resultan ser los principales problemas que las personas refieren en relación con el sistema de salud de su país; en promedio, uno de cada dos los selecciona. En un segundo grupo encontramos los costos de acceso a los tratamientos, la falta de personal y además un maltrato por parte del personal de salud, cada uno de ellos mencionado por uno de cada tres consultados.


Acerca del estudio

Total de entrevistados: 1,139 entrevistas en línea del 1 al 8 de agosto de 2022, en 6 países de Caribe y Centroamérica (CCA). Muestras en línea en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá, Puerto Rico y República Dominicana. El “Promedio CCA” refleja el resultado promedio de todos los países donde se realizó la encuesta.

Related news

  • ¿Qué le Preocupa al Mundo? - Mayo 2025

    ¿Qué le Preocupa al Mundo? - Mayo 2025

    La encuesta What Worries the World de Ipsos realiza un seguimiento mensual de la opinión pública sobre los problemas sociales y políticos más importantes en 29 países.
  •  Índice de Confianza del Consumidor – Abril 2023

    Índice de Confianza del Consumidor – Abril 2023

    De acuerdo a información incluida en la última edición del Global Trends, que Ipsos llevó a cabo en 50 países con más de 48,000 entrevistados y que cubre el 87% de la economía mundial y el 70% de la población mundial, encontramos al 79% de entrevistados inclinados a opinar que los precios aumentarán más rápido que los ingresos en el 2,023. Bajo este panorama resulta consecuente encontrar que el IPSC se contrae en la mayoría de países de la región, empezando por El Salvador, que a pesar de caer 3.2 puntos se mantiene como el país con el indicador más alto.
    Guatemala se encuentra en segundo lugar (59.0), muy cerca de El Salvador (59.6). En el lado del caribe, República Dominicana es el único país que mejora en el indicador, pasando de 44.5 en el registro de enero a 46.8 este mes (+2.3). También en el caribe encontramos a Puerto Rico con un IPSC de 37.2, un punto por debajo del dato de enero. Costa Rica se contrae igualmente en esta lectura y consigue 42.9, 2.9 puntos menos que el dato previo. Finalmente, Panamá se mantiene como el país en la región con el IPSC más bajo: 38.1, disminuyendo 2.1 en relación al dato de enero.
  • ¿Qué le Preocupa al Mundo? - Abril 2023

    ¿Qué le Preocupa al Mundo? - Abril 2023

    En nuestra región, el crimen y la violencia, la corrupción y la falta de trabajo se mantienen como las tres principales preocupaciones de los entrevistados.