51% de los chilenos declara haber aumentado de peso durante la pandemia

Esto nos ubica en segundo lugar mundial, siendo sólo superados por Brasil con un 52%

Autor (es)
  • Carolina Suez Directora de Comunicaciones
Get in touch

El estudio realizado en 30 países del mundo, analizó diversos factores relacionados a los efectos que tuvieron la alimentación y el ejercicio físico en la salud de las personas durante la pandemia del Coronavirus. 

  • El sondeo reflejó que un 51%  de los chilenos encuestados dice haber subido de peso durante la pandemia, superando el promedio mundial por 20 puntos (31%) y posicionándose como el segundo país con porcentaje más alto en este tópico, sólo superado por Brasil (52%). Por contraparte, sólo un 22% de los encuestados nacionales dice haber tenido una disminución en su peso durante el  confinamiento, estando por debajo del top 3 compuesto por Malasia (36%), Perú(28%) y Sudáfrica(26%). 
  • Chile lidera el ranking de los países que más bajó su actividad deportiva durante la pandemia donde un 33% de los consultados dice haber disminuido el ejercicio, superando el promedio mundial (23%). El estudio además evidenció que estuvimos bajo el promedio de los países consultados (27%) si nos referimos a la cantidad de chilenos que sí aumentaron su frecuencia en el deporte el cual fue un 26%. 
  • Los chilenos también lideran el ranking al momento de hablar sobre iniciación del consumo de cigarrillo, en el cual un 9% de los encuestados dice haber comenzando con el hábito en pandemia, superando el promedio mundial (3%) y dejando a Turquía (7%) y Mexico (7%) en el segundo y tercer lugar respectivamente. 
  • En el tópico consumo de alcohol, Chile fue el segundo país sudamericano que más subió su ingesta en este periodo (13%) sólo superado por Brasil (14%), además estuvimos sobre el promedio mundial (10%). Este ranking fue liderado por Australia(21%), USA(20%) y Polonia (16%). 
  • Por contraparte, tan solo un 9% de los chilenos dice haber bajado la ingesta alcohólica en tiempos de pandemia, igualando el promedio mundial equivalente a un 9%. 

“Las cuarentenas prolongadas, la menor movilidad y alteración de nuestra cotidianeidad ha traído múltiples consecuencias a nuestras vidas a casi un año del inicio de la crisis de salud. Hasta ahora habíamos puesto el énfasis en el estudio del costo económico para los hogares y en el deterioro de la salud mental, dado la inmediatez del sus efectos. Pero, comienzan a aparecer otros deterioros de nuestra calidad de vida como la salud física. El sistema de salud público tendrá un importante desafío futuro en la generación de planes integrales de mejoramiento de las condiciones de vida para los diversos perfiles sociodemográficos de la población”, comenta Alejandra Ojeda, Directora del área de Estudios Públicos.
 

Autor (es)
  • Carolina Suez Directora de Comunicaciones