Preocupación mundial por el impacto de las políticas económicas de Trump

En un nuevo estudio de 29 países analizamos lo que el mundo piensa sobre las políticas económicas y los aranceles del presidente Trump.

Autor (es)
  • Jamie Stinson Content Director
Get in touch

Principales hallazgos:

  • El 61% en promedio, en 29 países (y una mayoría en 23/29 de ellos) dice que las políticas económicas de Trump tendrán un efecto negativo en la economía global.
  • El 58% piensa que las políticas económicas del Presidente afectarán negativamente a la economía de su propio país.
  • El 41%, en promedio, dice que sus políticas serán perjudiciales para su propia situación financiera personal.
  • Enntre los 29 países, el 54% dice que las medidas económicas de Trump tendrán un impacto negativo en la relación entre su país y Estados Unidos.
  • El 52%, en promedio, dice que las políticas económicas de la nueva administración serán malas para la economía estadounidense.

El efecto del presidente Trump en el mundo, en mi país y en mí

 

Seis de cada diez (61%) afirman, en promedio, que las políticas económicas del presidente estadounidense Trump tendrán un impacto negativo en su economía global. Solo el 18%, en promedio, cree que las políticas económicas impulsarán la economía global. En 28 de los 29 países encuestados, las personas son más propensas a pensar que la política "America First" tendrá un efecto negativo en el comercio global. India es el único país con mayor probabilidad de apoyar esta agenda, con un 40% que afirma que tendrá un impacto positivo, mientras que el 25% piensa que será negativo. La creencia de que afectará negativamente a la economía global es mayor en Corea del Sur (78%) y Suecia (76%).

Esta preocupación por el impacto de los aranceles se extiende a la percepción de las personas sobre su impacto en la economía de su país. En 28 países (esta pregunta no se formuló en EE. UU.), el 58 % considera que las políticas económicas de Trump tendrán un impacto negativo. Esta preocupación es mayor en Corea del Sur (79 %) y Canadá (75 %). Solo el 16 % de los 28 países cree que las políticas impulsarán la economía de su país. India y Argentina son los únicos países donde las personas tienden a pensar que sus economías se beneficiarán en lugar de verse afectadas.

En cuanto a cómo la gente espera que la agenda "America First" del presidente afecte sus finanzas, la proporción de quienes creen que tendrá un impacto negativo es menor que en otras preguntas (41%). Sin embargo, muy pocos creen que será positivo (15%). Quienes creen que sufrirán más por las políticas económicas del presidente son canadienses. Seis de cada diez canadienses (60%) creen que las políticas de Trump perjudicarán sus finanzas.

Actitudes estadounidenses ante las políticas económicas de Trump

 

Ni siquiera los estadounidenses apoyan plenamente el enfoque de "America First". Los estadounidenses son más propensos a pensar que las políticas económicas del presidente afectarán negativamente sus finanzas que las beneficiarán (41% frente a 33%). También creen que tendrán un impacto negativo en la economía estadounidense (48%) y la economía mundial (46%).

Sin embargo, sus inclinaciones políticas en EE. UU. influyen enormemente en su opinión sobre si las políticas económicas del presidente Trump tendrán un efecto positivo o negativo. Seis de cada diez republicanos creen que las políticas del presidente beneficiarán su situación financiera. Mientras que solo el 15 % de los demócratas opina lo mismo. La división es la misma en lo que respecta a la economía estadounidense. Tres de cada cuatro republicanos (74 %) creen que la agenda económica del presidente tendrá un impacto positivo, pero solo el 16 % de los demócratas opina lo mismo.

Actitudes hacia las políticas económicas del presidente Trump entre vecinos y aliados

 

En promedio, en 28 países, el 54 % cree que las políticas del presidente dañarán la relación entre Estados Unidos y su propio país. Los más críticos suelen ser los aliados más cercanos de Estados Unidos.

En Canadá, el vecino del norte de EE. UU., el 81 % cree que las políticas económicas del presidente Trump afectarán negativamente la relación entre ambos países, incluyendo un 57 % que cree que tendrán un efecto muy negativo. Observamos grandes diferencias entre países; en la mayoría de los países del G7 y europeos encuestados, la mayoría del público afirma que el impacto en las relaciones con Estados Unidos será negativo. Por otro lado, los indios y los argentinos tienen una visión más positiva, en general.

  • ¿Quieres comprender el impacto de las decisiones que toma Estados Unidos, tanto a nivel nacional como internacional? Suscríbete a "Conoce la Nueva América y más allá ", nuestro boletín de LinkedIn.

Acerca de la encuesta

Estos son los resultados de una encuesta en 29 países realizada por Ipsos en su plataforma en línea Global Advisor y, en India, en su plataforma IndiaBus, entre el viernes 25 de abril y el viernes 9 de mayo de 2025. Para esta encuesta, Ipsos entrevistó a un total de 22.734 adultos de 18 años o más en India, de 18 a 74 en Canadá, República de Irlanda, Malasia, Sudáfrica, Turquía y Estados Unidos, de 20 a 74 en Tailandia, de 21 a 74 en Indonesia y Singapur, y de 16 a 74 en todos los demás países.

La muestra consta de aproximadamente 1000 personas en Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Indonesia, Italia, Japón, España y Estados Unidos, y 500 personas en Argentina, Chile, Colombia, Hungría, Irlanda, Malasia, México, Países Bajos, Perú, Polonia, Singapur, Sudáfrica, Corea del Sur, Suecia, Tailandia y Turquía. La muestra en India consta de aproximadamente 2200 personas, de las cuales aproximadamente 1800 fueron entrevistadas presencialmente y 400 en línea.

Las muestras de Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Hungría, Italia, Japón, Países Bajos, Polonia, Corea del Sur, España, Suecia y Estados Unidos pueden considerarse representativas de su población adulta general menor de 75 años. Las muestras de Brasil, Chile, Colombia, Indonesia, Irlanda, Malasia, México, Perú, Singapur, Sudáfrica, Tailandia y Turquía son más urbanas, tienen mayor nivel educativo y/o son más pudientes que la población general. Los resultados de la encuesta para estos países deben considerarse un reflejo de las opiniones del segmento más conectado de su población.

Autor (es)
  • Jamie Stinson Content Director