un 61% de los chilenos se preocupan activamente por las condiciones de vida de las gallinas ponedoras
El estudio mostró además que seis de cada diez personas está de acuerdo con poner fin al sacrificio de pollitos machos.
Fundación Veg, a través de su Observatorio Animal, junto con Ipsos, presentó los resultados del estudio 2025 que busca conocer las opiniones y prácticas de la población nacional en torno a su alimentación y al trato a los animales en el contexto de la industria de la alimentación.
El informe revela un alto nivel de conocimiento de los huevos de gallinas libres de jaula: un 83% declara conocerlo y en este grupo más de la mitad (54%) los consume de forma habitual. Entre quienes aún no los eligen regularmente, 8 de cada 10 aseguran que lo harían si tuvieran mayor acceso o información.
Mayor sensibilidad frente al sufrimiento animal
El estudio evidencia que la ciudadanía no solo está informada, sino que también muestra acuerdo con la necesidad de mayor responsabilidad en la industria . Un 61% de las personas declara preocuparse activamente por las condiciones de vida de las gallinas ponedoras, y un 60% está de acuerdo con que estaría dispuesto a cambiar su lugar de compra habitual para encontrar huevos de gallinas libres, reflejando una sensibilidad creciente hacia su bienestar.
En la industria del huevo, los pollitos machos suelen ser eliminados al nacer por no resultar “útiles” para la producción. Los métodos más frecuentes para este descarte —como la trituración o la asfixia— se realizan sin ningún tipo de anestesia, causando un sufrimiento extremo. Hoy existe una alternativa: la tecnología de sexaje in-ovo, que permite identificar el sexo del embrión antes de que nazca y así evitar su muerte.
Frente a esta práctica, el 69% de la ciudadanía considera que las empresas deberían invertir en estas tecnologías y 6 de cada 10 cree que el descarte de machos debería prohibirse por ley.
Las condiciones de producción de los alimentos son importantes para las personas. Si antes sólo eran las condiciones higiénicas y los sellos de calidad, hoy el enfoque ético en la industria alimentaria ha aumentado en relevancia. Estos resultados indican que los consumidores están cada vez más conscientes de que existen distintas prácticas en el trato al animal y que no todas corresponden al estándar deseado
comenta Alejandra Ojeda Mayorga, Directora de Estudios Públicos de Ipsos Chile.
Contexto legislativo
Este creciente rechazo ciudadano ocurre en paralelo a la discusión del Proyecto de Ley que Regula la Crianza de Gallinas (Boletín N° 13.839-12), que busca eliminar progresivamente las jaulas en batería, exigir tecnología de sexaje in-ovo y diferenciar el etiquetado de los huevos según su origen.
“El alto nivel de conocimiento y preferencia por los huevos libres de jaula confirma que en Chile la protección animal ya forma parte de la conversación pública. Cada vez más personas eligen huevos que provienen de gallinas en libertad, en lugar de aceptar que pasen toda su vida enjauladas, sin ver la luz del sol ni poder estirar sus alas”, comenta Ignacia Uribe, fundadora y directora general de la Fundación Veg.