Día Mundial del Refugiado 2022: 75% en Chile está de acuerdo en que las personas deben poder refugiarse en otros países
Una nueva encuesta de Ipsos muestra una mayor compasión por los desplazados forzosos a medida que avanza la guerra en Ucrania.
Hallazgos clave
- Tres de cada cuatro adultos en promedio en todos los países encuestados están de acuerdo con el principio de que las personas deben poder refugiarse en otros países para escapar de la guerra o la persecución, y las actitudes hacia los refugiados se han vuelto más positivas en promedio desde el año pasado.
- Dos de cada tres apoyan que se permita la entrada de más personas en su país si buscan refugio para huir de la guerra, los conflictos violentos, las catástrofes naturales o los efectos del cambio climático, pero hay menos apoyo para quienes buscan refugio por características personales como el género, la sexualidad o las opiniones políticas.
- Dos de cada cinco afirman haber tomado medidas para apoyar a los refugiados en los últimos 12 meses, y casi la mitad de ellas estuvieron especialmente motivadas por la guerra de Ucrania.
- La opinión pública está dividida en cuanto a si los gobiernos aceptan actualmente el número correcto de refugiados o gastan la cantidad adecuada para apoyarlos.
- Aumenta el apoyo a los que buscan refugio de la guerra y la persecución, y hay más personas que apoyan las causas de los refugiados.
La encuesta, publicada por Ipsos con motivo del Día Mundial del Refugiado, revela que un promedio global del 78% de las personas, en los 28 países encuestados, está de acuerdo con el principio de que las personas deben poder refugiarse en otros países, incluido el suyo, para escapar de la guerra o la persecución. Aproximadamente uno de cada seis (16%) está en desacuerdo con este principio. Las actitudes se han vuelto más favorables desde el año pasado en la mayoría de los países encuestados, lo que sugiere que la crisis de Ucrania ha aumentado la apertura del público a los refugiados y ha revertido algunas de las preocupaciones generadas por la pandemia.
La encuesta, realizada en línea entre el 22 de abril y el 6 de mayo de 2022 a 20.505 adultos menores de 74 años, muestra que la mayoría de los países encuestados está de acuerdo con este principio, con el mayor acuerdo en Suecia (88%), Brasil (86%) y Polonia (85%) y los niveles más bajos en Corea del Sur (61%), Malasia (64%) y Turquía (66%).
El telón de fondo de la encuesta es que más de 100 millones de personas se encuentran desplazadas por la fuerza en todo el mundo, según ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, a la luz de la crisis de Ucrania, que es la crisis de desplazamiento más rápida de los últimos tiempos.
La mayoría apoya que se permita la entrada de más personas en su país si buscan refugio para huir de la guerra, los conflictos violentos o las catástrofes naturales/los efectos del cambio climático
Casi dos tercios (un promedio global de países del 64%) apoyan que se permita la entrada a su país de más refugiados que buscan refugio para escapar de la guerra o de un conflicto violento, mientras que uno de cada diez (11%) se opone.
Dado que se espera que los efectos del cambio climático provoquen más desplazamientos en el futuro, una mayoría (55%) apoya que se permita la entrada en su país de más personas que buscan refugio para escapar de un desastre natural o de los efectos del cambio climático, mientras que uno de cada siete (14%) se opone.
Sin embargo, cuando se trata de personas que solicitan refugio por sus características personales, los niveles de apoyo son menores. Dos de cada cinco (41%) apoyan que se permita la entrada de más personas en su país si buscan refugio por su raza, etnia o nacionalidad (19% se opone); dos de cada cinco (38%) si es por su orientación sexual o identidad de género (23% se opone) y la misma proporción (38%) si es por su género (20% se opone); un tercio (36%) si es por su religión (23% se opone); y un tercio (35%) si es por su opinión política (24% se opone).
Las actitudes más favorables hacia los refugiados han ido acompañadas de medidas
Dos de cada cinco (40%) declararon haber tomado medidas de apoyo a los refugiados en los últimos 12 meses, muchas de ellas por primera vez, y casi la mitad de ellas motivadas por la situación en Ucrania:
- La proporción que dice haber tomado medidas para apoyar a los refugiados es más alta en Polonia, que acoge al mayor número de refugiados ucranianos; siete de cada diez (72%) de los polacos dicen haber tomado medidas.
- Más de dos quintas partes (45%) de los que dicen haber actuado describirían sus acciones como motivadas por la situación en Ucrania; dos de cada cinco (39%) dicen que era la primera vez que apoyaban a los refugiados, y una cuarta parte (24%) dicen que apoyan regularmente a los refugiados.
Gillian Triggs, Alta Comisionada Adjunta para la Protección del ACNUR, dijo: "La crisis ucraniana ha desencadenado una avalancha de compasión, apoyo y financiamiento. Esperamos que este impulso se mantenga, para que todos, y no algunos, refugiados tengan acceso a la protección y reciban apoyo. Porque todo el mundo tiene derecho a buscar seguridad, independientemente de quién sea o de dónde venga".
Persiste el escepticismo hacia los refugiados
No todos los resultados fueron tan positivos para los refugiados. Por ejemplo:
- Más de la mitad (54%) está de acuerdo en que la mayoría de los extranjeros que quieren entrar en su país como refugiados lo hacen por motivos económicos o para beneficiarse de los servicios sociales (37% no está de acuerdo).
- La mitad (50%) cree que la mayoría de los refugiados se integrarán con éxito en su nueva sociedad, mientras que el 40% no está de acuerdo. Un número similar (47%) cree que los refugiados hacen una contribución positiva a su país (41% no está de acuerdo).
- Mientras que más de la mitad (56%) está en desacuerdo con que se cierren totalmente las fronteras a los refugiados, un tercio (36%) está de acuerdo y piensa que su país no puede aceptar más refugiados en este momento.
A pesar del aumento del apoyo a los refugiados, las opiniones están divididas sobre si los gobiernos deberían proporcionar más ayuda
Tres de cada cinco (60%) están de acuerdo en que permitirles trabajar ayudaría a los solicitantes de asilo a aprender la lengua de su país y a integrarse (13% no está de acuerdo), pero las opiniones sobre esta política son matizadas. Casi la mitad (48%) afirma que dar a los solicitantes de asilo el derecho a trabajar mientras esperan una decisión sobre su solicitud de asilo podría atraer a personas a su país sin una verdadera solicitud de asilo.
Las opiniones están divididas en cuanto a si los gobiernos están aceptando actualmente el número correcto de refugiados o gastando la cantidad adecuada en apoyo a los refugiados.
- Más de un tercio (36%) cree que su gobierno debería aceptar menos refugiados que en la actualidad, y un tercio (33%) cree que su gobierno está aceptando actualmente el número correcto. Solo uno de cada seis (15%) cree que su gobierno debería aceptar más refugiados.
- Dos quintas partes (41%) piensan que su gobierno debería mantener los niveles actuales de gasto en apoyo a los refugiados en todo el mundo, mientras que una cuarta parte (28%) piensa que el gobierno debería reducir los niveles actuales de gasto. Sólo uno de cada seis (16%) piensa que el gasto debería aumentar.
Alejandra Ojeda, Gerente de Estudios Públicos de Ipsos Chile comenta: “En Chile estamos fuertemente sensibilizados por el creciente proceso migratorio que se ha vivido en la última década, lo que ha polarizado a la población nacional respecto de los beneficios y los problemas que trae la migración. El concepto de persona refugiada se entiende en la población nacional desde un contexto de urgencia, peligro y migración forzada. Pero se trataría de un concepto que no estaría dando cuenta de la actual presencia migrante en el país. En otras palabras, migrantes y refugiados estarían en planos distintos en Chile, primando la presencia de migrantes desde la perspectiva nacional, aun cuando estas personas se reconozcan como refugiados”
Sobre este estudio
Estos son los resultados de una encuesta realizada en 28 países por Ipsos en su plataforma online Global Advisor. Ipsos entrevistó a un total de 20.505 adultos, de entre 18 y 74 años en Estados Unidos, Canadá, Malasia, Sudáfrica y Turquía, y de entre 16 y 74 años en otros 23 países, entre el viernes 22 de abril de 2022 y el viernes 6 de mayo de 2022.
Image credit: Bumble Dee / Shutterstock.com