Lo que Preocupa al Mundo - Agosto 2024

Llevada a cabo mensualmente en 29 países entre un panel de más de 20.000 adultos durante más de una década, la encuesta ¿Qué preocupa al mundo? ofrece una instantánea excepcional de la opinión mundial sobre los problemas globales más acuciantes.

En el universo farmacéutico, donde las apuestas son siempre elevadas, la eficacia del marketing reside en la profunda comprensión de las necesidades y motivaciones, a menudo intrincadas, de los diversos profesionales de la salud. La IA generativa, anunciando una nueva era rebosante de posibilidades con la llegada del bot de persona, se presenta como una solución transformadora capaz de revitalizar los estudios de segmentación, infundiéndoles una dosis indispensable de dinamismo.

Nuestra encuesta mensual "¿Qué preocupa al mundo?", realizada durante más de una década a un panel de más de 20.000 adultos en 29 países, ofrece una visión excepcional de la opinión pública mundial sobre los temas globales más apremiantes. La inflación continúa siendo la principal preocupación por vigésimo noveno mes consecutivo, aunque la inquietud se encuentra en su punto más bajo desde marzo de 2022.

Hallazgos clave:

  • La inflación se ha mantenido como la principal preocupación mundial en nuestra encuesta "¿Qué preocupa al mundo?" durante más de dos años.
     
  • Sin embargo, la preocupación por el aumento de los precios se encuentra en su nivel más bajo desde marzo de 2022, situándose actualmente en un tercio (32%).
     
  • A pesar de los recientes disturbios, Gran Bretaña muestra un optimismo creciente. El porcentaje de personas que consideran que el país va en la dirección correcta ha aumentado dieciséis puntos.
     
  • Los peruanos ahora sitúan la pobreza y la desigualdad social como su principal preocupación, con poco más de la mitad (51%) afirmando que es un problema que enfrenta su país.
     
  • La preocupación por el desempleo en Argentina (51%) ha aumentado de manera constante desde diciembre de 2023. Ahora es la segunda mayor preocupación del país, solo por detrás de la inflación. Sin embargo, también han experimentado el mayor aumento intermensual en la proporción de personas que consideran que la economía está en "buena" forma.


 

Inflación


Aproximadamente uno de cada tres (31%) en 29 países afirma que el aumento de los precios es un problema y ha sido la principal preocupación general durante 29 meses consecutivos. Este mes se observa un ligero descenso con respecto al mes pasado y los niveles de preocupación son cinco puntos inferiores a los de hace un año.

Argentina y Polonia han sido países históricamente preocupados, y su nivel de inquietud sigue siendo relativamente alto. Sin embargo, si observamos el último año, la puntuación de Argentina ha bajado 17 puntos y la de Polonia ha caído 10 puntos. Argentina fue el país más preocupado durante 18 meses seguidos (entre noviembre de 2022 y abril de 2024).

La puntuación de Turquía también ha bajado este mes seis puntos, hasta la mitad (50%) de los encuestados que la mencionan. Esto supone ocho puntos menos que el año pasado y la puntuación más baja conjunta en lo que va de 2024.

Del mismo modo, el nivel de preocupación en Gran Bretaña ha disminuido significativamente desde el año pasado en 16 puntos, y ahora solo el 27% lo menciona.

Pobreza y desigualdad social


La proporción de personas que mencionan la pobreza y la desigualdad social en 29 países ha aumentado ligeramente este mes hasta situarse en algo más de tres de cada diez (31%), lo que sitúa esta cuestión casi a la par que la inflación.

Los peruanos están especialmente preocupados por la desigualdad este mes de agosto. La proporción de personas que se declaran preocupadas ha aumentado 26 puntos porcentuales, hasta la mitad (51%). Esto no solo es 18 puntos más alto que hace un año, sino que también es el nivel más alto que hemos registrado para el país.

Colombia, país vecino de Perú, también está experimentando una mayor preocupación tras aumentar 10 puntos hasta dos quintas partes (41%) de los encuestados preocupados. Se trata de la puntuación más alta del país desde julio de 2022, cuando se situó en el 43%.

Por otro lado, los mexicanos están significativamente menos preocupados este mes, con un descenso de 15 puntos y cinco puntos menos que hace un año.

Control de la inmigración


La proporción de personas que mencionan el control de la inmigración en 29 países se mantiene en el 17% este mes. Sin embargo, si observamos la variación en lo que va de año, vemos que es cuatro puntos superior a la de agosto de 2023.

Este mes, Chile es el país más preocupado, con casi la mitad (47%) de los encuestados que lo eligen como uno de los principales problemas. Esto se produce después de un aumento de 11 puntos desde julio. Aunque la puntuación

Situación económica actual

En promedio, en 29 países, el 38% califica la situación económica actual de su país como buena, lo que representa un aumento de un punto porcentual respecto al mes anterior.

Los mayores incrementos en la percepción positiva de la economía se observan en Bélgica y Sudáfrica, ambos con un aumento de nueve puntos porcentuales en comparación con el mes pasado. La puntuación de Sudáfrica durante el último año ha experimentado el mayor aumento en cuanto a la percepción de una economía saludable, con un incremento de 17 puntos porcentuales desde agosto del año pasado hasta el 34% actual.

El siguiente aumento interanual más significativo se registra en los Países Bajos, que, a pesar de una ligera disminución este mes, aún muestran un incremento de 15 puntos porcentuales con respecto al año anterior.

Francia también experimenta un aumento de siete puntos porcentuales, aunque, con un 22% de opiniones positivas, sigue siendo uno de los países con menor optimismo.

Un aumento de seis puntos porcentuales en España lleva al país a registrar su puntuación más alta en cuanto a la percepción de una economía sólida (43%). Por otro lado, Tailandia y México experimentan una disminución de seis puntos porcentuales cada uno. 

Contenidos relacionados