Radiografía Argentina: la corrupción escala como principal preocupación social mientras una leve esperanza asoma en el horizonte

La última ola de Ipsos Global Advisor revela que, si bien los argentinos son los menos pesimistas de la región respecto al rumbo del país, la preocupación por el desempleo y el aumento en la preocupación por la corrupción marcan la nueva agenda de septiembre.

En un escenario de complejidades persistentes, el informe "Qué Preocupa al Mundo" de Ipsos para septiembre de 2025 arroja conclusiones reveladoras sobre el sentir argentino. La principal preocupación que desvela a los ciudadanos es el Desempleo, mencionado por un 46% de los encuestados, consolidándose en el primer puesto del ranking nacional. Le siguen de cerca la Pobreza y Desigualdad Social (43%) y el Crimen y la Violencia (41%), marcando el mapa con preocupaciones sociales y económicas.

Sin embargo, el dato más disruptivo de esta nueva edición es el significativo crecimiento de la Corrupción Financiera/Política como preocupación en Argentina. Este indicador creció 11 puntos en un sólo mes, alcanzando un 36% y posicionándose como la cuarta inquietud más importante del país. Este incremento contrasta con una menor preocupación por la Inflación (33%), que, si bien sigue siendo alta, ha retrocedido 15 puntos en la comparación interanual, desdibujándose como uno de los principales fantasmas económicos.

Al poner estos datos en comparación con LATAM, también surge un análisis interesante. A pesar de que un 53% de los argentinos cree que el país va por el "camino equivocado", esta cifra nos ubica con una perspectiva menos pesimista entre nuestros vecinos, superando a Brasil (59%), México (60%), Colombia (64%), Chile (65%) y muy lejos del 88% de Perú. No obstante, esta relativa esperanza contrasta con la realidad de nuestras preocupaciones: Argentina lidera la inquietud por la Pobreza y desigualdad (43%) en la región y muestra niveles altos de temor al Desempleo (46%).

Ya no es conveniente centrar la comunicación de las marcas únicamente en el precio o las promociones. Para conectar genuinamente, es crucial construir narrativas basadas en la confianza y la empatía. Es recomendable que las estrategias de marketing reflejen un compromiso concreto con la realidad argentina. Por ejemplo, destacando la generación de empleo local, comunicando de forma transparente las buenas prácticas empresariales y desarrollando iniciativas que aborden la desigualdad social. Las marcas que logren posicionarse como aliados honestos, estables y constructivos resonarán profundamente en un consumidor que busca señales de un futuro más seguro y prometedor.

Contenidos relacionados