Salud Mental y Adicciones: Las mayores preocupaciones sanitarias de los argentinos
Nuestro más reciente Informe de Servicios de Salud 2025 presenta un escenario de contrastes para Argentina. Por un lado, se evidencia una profunda preocupación por la salud mental, que con un 51% se posiciona como el principal problema de salud del país, superando el promedio global del 45%. Acompañando esta tendencia, el abuso de drogas surge como la segunda gran inquietud con un 45%, una cifra significativamente superior a la media mundial del 23% y la más alta entre los países de LATAM analizados.
Estos desafíos se enmarcan en un contexto de dificultades económicas palpables. Un 82% de los argentinos considera que muchas personas no pueden permitirse una buena atención médica, una percepción de vulnerabilidad compartida con otros países de la región como Brasil (80%), Perú (81%) y México (81%). Además, la confianza en la calidad actual del sistema de salud ha disminuido: solo el 44% califica la atención como "buena", una caída de 14 puntos desde el 58% registrado en 2018.
Sin embargo, en medio de este panorama complejo, surge la paradoja: una notable esperanza a futuro. El 57% de los argentinos cree que la calidad de la atención médica mejorará en los próximos años, una cifra que duplica la media global (28%) y nos posiciona como el segundo país más optimista del mundo, solo por detrás de Colombia (63%). Este optimismo contrasta fuertemente con el pesimismo de mercados como Francia, donde sólo un 7% espera mejoras.
El consumidor argentino de salud es complejo: está agobiado por problemas urgentes como la salud mental y la accesibilidad, pero a la vez mantiene la esperanza por la mejora del sistema de salud.
Más allá de los aprendizajes para el sector de salud, desde este análisis surgen oportunidades para las marcas argentinas. La comunicación no puede ignorar las preocupaciones dominantes; es fundamental ofrecer soluciones y mensajes que aborden el bienestar mental y el estrés. Al mismo tiempo, es crucial capitalizar el optimismo latente, construyendo narrativas de futuro, prevención y mejora de la calidad de vida. Esa es la clave: liderar la conversación, educar al mercado y posicionarse como un aliado confiable en el camino hacia ese futuro más saludable que los argentinos esperan con ansias.