Carolina García lidera irrupción de nuevos referentes con mejor reputación digital en Chile
Este año marca un punto de inflexión: nuevos liderazgos ingresan al ranking con fuerza, desplazando a perfiles consolidados en años anteriores, y consolidando una narrativa basada en propósito, diversidad, sostenibilidad y conocimiento técnico. La evaluación se basó en 71.960 conversaciones, reacciones y noticias digitales recolectadas entre marzo y mayo de 2025 en plataformas como X, LinkedIn y medios digitales. La reputación se midió considerando tres dimensiones clave: notoriedad, notabilidad y gestión de LinkedIn, ponderadas en una escala de 1,0 a 7,0.
“El ranking 2025 evidencia que, aunque los cargos relevantes siguen siendo importantes, hoy la reputación se sostiene también en la legitimidad que otorgan causas sociales, la sostenibilidad, la diversidad y, cada vez más, la valorización de capacidades técnicas y de gestión. Nuestra metodología mide justamente lo que los modelos de inteligencia artificial reconocen: reputación basada en autoridad, credibilidad y coherencia en espacios digitales como LinkedIn, en medios confiables y en redes sociales. Por eso, tener buena reputación no solo refleja lo que valoran los grupos de interés, sino que se convierte en una ventaja estratégica en un mundo donde cada vez más decisiones se toman a partir de lo que sugieren y recomiendan los chats de IA”, afirma Diego Fuentes, socio fundador de INC Consultores.
Nuevas voces que irrumpen en el top 10 de 2025
- Carolina García – Fundadora Fundación Comunidad Inclusiva (Nota: 5.71)
- María Francisca Yáñez – Directora de empresas, Coca-Cola Andina (Nota: 5.62)
- Gloria Maldonado – presidenta del Directorio de Enap (Nota: 5.48)
- Juan Pablo Swett – Presidente, Multigremial Nacional (Nota: 5.30)
- Gabriela Salvador – Directora Ejecutiva, Vantrust Capital (Nota: 5.15)
- Patricio Hidalgo – Presidente Ejecutivo, Anglo American Chile (Nota: 4.86)
- Tadashi Takaoka – Director de empresas y consultor en innovación (Nota: 4.84)
- Lucas Palacios – Rector, INACAP (Nota: 4.80)
- Juan Carlos de la Llera – Rector, Pontificia Universidad Católica de Chile (Nota: 4.78)
- Rosario Navarro – Presidenta, SOFOFA(Nota: 4.70)
¿Qué temas están instalando los líderes más reputados?
A diferencia de años anteriores, donde el relato emprendedor o la visibilidad gremial dominaban la conversación, el ranking 2025 da cuenta de un cambio profundo en los temas públicos que hoy configuran reputación. Las figuras mejor evaluadas no solo sobresalen por su gestión digital, sino también por los asuntos que representan: la inclusión y diversidad aparecen como ejes centrales, no solo desde la narrativa, sino desde la acción concreta y sostenida; la sostenibilidad deja de ser un tema aislado para convertirse en parte del modelo de negocio y la proyección de largo plazo; y la educación técnico-profesional gana protagonismo como palanca de desarrollo y movilidad.
También irrumpen con fuerza liderazgos asociados a la innovación pública, la ciencia aplicada y la resiliencia territorial, mostrando que el valor técnico es hoy un atributo reputacional relevante cuando se comunica con claridad y propósito. Por otro lado, los líderes que representan causas ciudadanas proyectan legitimidad no solo por lo que dicen, sino por cómo lo hacen y a quiénes interpelan. En este nuevo escenario, la coherencia entre relato, acción y valor social se convierte en la base sobre la cual se construye la reputación digital.
Principales Variables Reputacionales: 2024 vs 2025
Otro hallazgo relevante es la irrupción de liderazgos provenientes de fundaciones, que logran destacarse positivamente en medio de un contexto adverso para el sector. A pesar del impacto reputacional provocado por el caso convenios, figuras como Carolina García demuestran que una gestión profesional de los liderazgos, con presencia activa, transparencia y relato coherente, puede mitigar los efectos negativos del entorno. Este resultado refuerza la necesidad de que toda fundación u ONG se preocupe de gestionar su reputación y la de sus liderazgos como parte integral de su estrategia organizacional.
Uno de los hallazgos más potentes de este año es cómo ciertos liderazgos en fundaciones han logrado construir una reputación sólida, incluso en un entorno de desconfianza hacia el sector. Esto demuestra que una buena gestión reputacional no solo protege, sino que también proyecta a las organizaciones más allá de las crisis coyunturales.
señala Miguel Ángel Pinto, subgerente de estudios públicos de Ipsos Chile.
Se mantiene la tendencia observada en 2024 hacia una mayor presencia femenina entre los liderazgos mejor evaluados. Este año, las mujeres ocupan más del 50% del top 10, consolidando una narrativa pública donde las voces femeninas ganan cada vez más legitimidad, presencia y autoridad digital.
“La creciente presencia femenina en los rankings no es casualidad: responde a una ciudadanía que reconoce y valora liderazgos diversos, coherentes y visibles. La reputación digital se convierte en una plataforma de legitimación, especialmente en contextos donde las mujeres han debido conquistar espacios históricamente restringidos.” concluye Pinto.
En 2024, predominaban los liderazgos asociados a emprendimiento, innovación y comunicación corporativa. En 2025, ganan espacio perfiles con alto posicionamiento institucional, técnico o temático. También se reafirma que LinkedIn se vuelve decisivo para construir influencia y reputación ante audiencias cada vez más informadas.
Top 3 por Indicador – 2025
Notoriedad
- Juan Pablo Swett – Presidente, Multigremial Nacional (Nota: 5,40)
- Gloria Maldonado, presidenta del Directorio de Enap (Nota: 4,90)
- Carolina García – Fundadora, Fundación Comunidad Inclusiva (Nota: 4,70)
Notabilidad
- Juan Carlos de la Llera – Rector, Pontificia Universidad Católica de Chile (Nota: 7,00)
- Patricio Hidalgo – Presidente Ejecutivo, Anglo American Chile (Nota: 7,00)
- Lucas Palacios – Rector, INACAP (Nota: 7,00)
Gestión de LinkedIn
- Carolina García – Fundadora, Fundación Comunidad Inclusiva (Nota: 5,78)
- Juan Pablo Swett – Presidente, Multigremial Nacional (Nota: 5,78)
- María Francisca Yáñez – Directora de Empresas, Coca-Cola Andina (Nota: 5,71)
“Los resultados 2025 muestran que la reputación se vuelve cada vez más volátil, contextual, ciudadana y digital. En este escenario, la reputación es un activo estratégico que define oportunidades. Quien la gestiona profesionalmente con coherencia, visión y autenticidad crece; quien la descuida, queda fuera del radar de inversionistas, clientes, talentos y ciudadanos. Para sostenerla, los líderes requieren escucha activa e inteligencia que entregue datos accionables de manera permanente, anticipando riesgos y expectativas y alineando propósito con un entorno que cambia cada día”, agrega Fuentes.
Metodología del estudio
El ranking se construyó en base a la percepción de la gestión reputacional de cada líder, considerando tres dimensiones claves:
- Notoriedad: cantidad de menciones digitales en torno a los líderes corporativos, incluyendo medios digitales, X (ex Twitter) y LinkedIn.
- Gestión de LinkedIn: número de seguidores, nivel de interacción con sus comunidades y frecuencia y calidad de los contenidos propios publicados.
- Notabilidad: sentimiento positivo en las menciones digitales, privilegiando a aquellos líderes con mayor volumen de comentarios favorables y consistencia discursiva.
Los indicadores fueron medidos en una escala ponderada de 1,0 a 7,0, y el análisis se realizó a partir de 71.960 conversaciones, reacciones y noticias digitales recopiladas entre marzo y mayo de 2025. El estudio fue elaborado por INC Consultores en alianza con Ipsos Chile.