Índice de Igualdad 2025: Preocupa la desigualdad, pero cae el apoyo
La tercera edición de nuestro Índice de Igualdad abarca 31 países y revela que el doble de personas piensa que las campañas para promover la igualdad deberían ir más lejos (43%) que las que creen que deberían revertirse (21%).
El resultado de las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024 ha provocado un cambio en el clima político mundial, con repercusiones en la forma en que se debaten numerosos temas sociales y en la formulación de políticas en materia de igualdad, diversidad e inclusión. El Índice de Igualdad de Ipsos se lleva elaborando desde 2023, y nuestra tercera edición muestra dónde y cómo está cambiando la opinión pública en respuesta a esto, y dónde no.
Los hallazgos clave incluyen :
- La mitad (50%) considera que la desigualdad es uno de los problemas más importantes que enfrenta su país.
- En general, somos más los que creemos que nuestras posibilidades de éxito en la vida están determinadas por nuestros propios méritos (42%) que los que creemos que se deben a factores que escapan a nuestro control (30%), y estas cifras han cambiado muy poco desde 2023. Pero vemos señales de que las opiniones de los adultos mayores y los más jóvenes están divergiendo.
- El 43 % considera que es necesario profundizar en los esfuerzos para promover la igualdad para todos los grupos de personas, más del doble (21 %) de quienes afirman haber ido demasiado lejos. Sin embargo, esta brecha se ha cerrado: en 2023, casi la mitad (49 %) afirmó que se debería hacer más, y menos de 1 de cada 5 (19 %) afirmó que se había ido demasiado lejos.
- En comparación con otros países, los estadounidenses son considerablemente menos propensos a responsabilizar al gobierno de abordar la desigualdad (48% frente al promedio mundial del 65%), y mucho más propensos a afirmar que esta es una tarea individual (34% frente al promedio mundial del 20%). Si bien los simpatizantes demócratas suelen coincidir más con la opinión del resto del mundo, incluso ellos son 10 puntos porcentuales más propensos que el promedio mundial a afirmar que las personas deberían ser responsables de abordar la desigualdad.
- Aunque Estados Unidos es un país más desigual que otras economías avanzadas, los estadounidenses en general son menos propensos a considerarlo un problema grave: solo 4 de cada 10 están de acuerdo en que es uno de los problemas más importantes que enfrenta el país.
- La generación Z tiene alrededor de seis veces más probabilidades que los baby boomers de decir que tienen una discapacidad cognitiva o de aprendizaje, y más de tres veces más probabilidades de describirse como neurodivergentes.
- Las opiniones sobre qué grupos particulares enfrentan un trato injusto no han cambiado mucho en los últimos dos años, aunque vemos ligeras caídas en la proporción de quienes dicen que las personas LGBT+ son víctimas de discriminación.
Acerca de este estudio
Estos son los resultados de una encuesta en 31 países realizada por Ipsos en su plataforma en línea Global Advisor y, en India, en su plataforma IndiaBus, entre el viernes 21 de febrero y el viernes 7 de marzo de 2025. Para esta encuesta, Ipsos entrevistó a un total de 23.228 adultos de 18 años o más en India, de 18 a 74 en Canadá, República de Irlanda, Malasia, Sudáfrica, Turquía y Estados Unidos, de 20 a 74 en Tailandia, de 21 a 74 en Indonesia y Singapur, y de 16 a 74 en todos los demás países.