11ª ola del Barómetro de Riesgos Futuros: En un mundo en policrisis, nunca el sentimiento de vulnerabilidad ha sido tan fuerte
Ipsos y AXA publican hoy la 11ª edición del informe Riesgos futuros. Realizado entre una muestra de 19.000 personas representativas de las poblaciones nacionales de 15 países del mundo y más de 3.000 expertos en riesgos de 50 países, este estudio mide y clasifica los niveles de miedo, pero también el sentimiento de vulnerabilidad frente a 25 riesgos vitales diferentes.
Un sentimiento de vulnerabilidad que avanza y alcanza récords, en un mundo donde las crisis se perciben como cada vez más numerosas.
- "9 de cada 10 personas entrevistadas en el mundo hoy tienen la sensación de que hay un número creciente de crisis (90%) y que tienen cada vez más impacto en la vida de las personas (91%): una constatación compartida por los expertos en riesgos entrevistados en 50 países (93%).
- Al mismo tiempo, el sentimiento de vulnerabilidad de las poblaciones nunca ha sido tan fuerte ante los riesgos de la vida, ya sea frente a la contaminación (77%, +4 puntos respecto al año pasado), los riesgos relacionados con la ciberseguridad (73%, +5 puntos), el cambio climático (77%, +4 puntos), las enfermedades crónicas (72%, +3 puntos), los riesgos energéticos (75%, +3 puntos), los riesgos de tensiones y movimientos sociales (70%, +4 puntos) o la inestabilidad geopolítica (61%, +2 puntos). En 2024, de los 25 riesgos de vida evaluados, 22 alcanzan un nivel récord de vulnerabilidad entre las poblaciones nacionales.
- La sensación de que esta vulnerabilidad se refuerza año tras año sigue siendo muy alta y estable en 2024, ya sea en el mundo (79%, -1 punto respecto a 2023), en su país (71%, -2 puntos) o en su ciudad o pueblo (61%, -3 puntos). Este miedo se está globalizando. Desde la crisis de la Covid-19 de 2020, la sensación de ser cada vez más vulnerable nunca ha disminuido para volver a los niveles anteriores.
- Este sentimiento de vulnerabilidad en el propio país es muy fuerte en casi todas partes: ya sea en Estados Unidos (76%), en Francia (80%), en España o Bélgica (78%) o incluso en Gran Bretaña (77%). Solo Suiza se siente mucho menos expuesta (solo el 54%), pero también en menor medida algunos países asiáticos (69% en Japón, 64% en Hong Kong y 36% en China).
Los 10 riesgos más temidos: el cambio climático sigue a la cabeza, los riesgos relacionados con la IA entran en el ranking de los riesgos más temidos y aumentan las preocupaciones relacionadas con los riesgos sociales y políticos.

- „El riesgo del cambio climático sigue ocupando el primer puesto en el ranking de los riesgos más temidos por las poblaciones de todo el mundo, desde 2022 (así como entre los expertos en riesgos). Los riesgos relacionados con la ciberseguridad se mantienen en un nivel muy alto, en la tercera posición (como en 2023), mientras que los riesgos relacionados con la IA y el Big Data entran por primera vez en el top 10 de las poblaciones nacionales (ya era el caso de los expertos en riesgos que lo habían introducido en 2021 dentro del top 10).
- „Los temores a los riesgos sociales y políticos también aumentan entre la población en general, en particular la inestabilidad geopolítica (6.º puesto, +3 puestos), las tensiones y los movimientos sociales (4.º puesto, estable) y las nuevas amenazas a la seguridad y el terrorismo (2.º puesto, +4 puestos). Esto es particularmente cierto en Europa, donde la inestabilidad geopolítica, las tensiones y los movimientos sociales, y las nuevas amenazas a la seguridad y el terrorismo ocupan respectivamente el 2.º, el 3.er y el 4.º puesto de los riesgos más temidos, en particular en Francia.
- „En un contexto de violenta campaña presidencial y de polarización política masiva, estos temores también son muy altos en Estados Unidos. Las nuevas amenazas a la seguridad y el terrorismo ocupan el tercer lugar entre los temores más fuertes de los estadounidenses, mientras que las tensiones y los movimientos sociales ocupan el cuarto lugar.
- „Estos temores también avanzan entre los expertos en riesgos, que sitúan la inestabilidad geopolítica en el 2º puesto (+1 puesto respecto a 2023), las tensiones y los movimientos sociales en el 5º (+3 puestos) y las nuevas amenazas a la seguridad y al terrorismo en el 8º. Los riesgos relacionados con la IA y el Big Data siguen ocupando un lugar muy alto entre los riesgos más temidos por los expertos (4º puesto, como en 2023), por detrás del cambio climático (siempre en el 1º puesto).
Frente a este aumento de los temores relacionados con los riesgos sociales y políticos, el temor a los movimientos de desinformación y sus consecuencias se ha vuelto muy fuerte, especialmente en Estados Unidos.
- „Las noticias recientes han demostrado cómo los movimientos de desinformación han interactuado en los últimos meses con el aumento de los movimientos de violencia urbana. Así ocurrió en agosto pasado en Gran Bretaña con la violencia de extrema derecha que se extendió por todo el país tras los mensajes que llamaban al odio en las redes sociales. Lo mismo ocurrió en Francia y en Nueva Caledonia, donde tras los disturbios, la plataforma TikTok fue prohibida en la isla durante varias semanas.
- «El riesgo es objetivamente real, ya que existe un fenómeno preocupante: en todos los países, la gran mayoría de la población estima que sabe detectar las noticias falsas (78%) –es el caso, en particular, de Estados Unidos (83%), Alemania (81%) o incluso de Francia (75%)–, pero considera al mismo tiempo que los «otros» no son capaces de hacerlo (60%, 60% en Estados Unidos, 56% en Alemania, 67% en Francia). En este contexto, el riesgo de desinformación es real y muy elevado.
- „Las poblaciones nacionales, al igual que los expertos, elaboran un informe alarmante y estiman que, en su país, el riesgo de desinformación tiene graves consecuencias sobre la violencia y el odio (84%), el funcionamiento de las instituciones (78%), la radicalización y el terrorismo (80%) o incluso la seguridad de las personas y los bienes (80%).
- En Estados Unidos, estos temores alcanzan niveles récord, ya que la gran mayoría de los estadounidenses considera que el riesgo de desinformación tiene graves consecuencias sobre la violencia y el odio (90%, +6 puntos en comparación con el global), el funcionamiento de las instituciones (87%, +9 puntos) o incluso la radicalización y el terrorismo (87%, +7 puntos en comparación con el global). También consideran abrumadoramente que en el contexto de las próximas elecciones, el riesgo de desinformación en las redes sociales para influir en el voto de los electores es real (88%), al igual que el de cuestionar los resultados electorales debido a una campaña de desinformación (85%) o incluso manifestaciones violentas tras los resultados por parte de personas que han creído deliberadamente en información falsa (85%).
- „En este contexto, la mayoría de las poblaciones nacionales estima que lo más importante es garantizar que la desinformación y las "fake news" no circulen y no influyan en los ciudadanos, incluso si esto reduce la libertad de expresión (62% a nivel mundial, 59% en Estados Unidos), solo una minoría considera que es más bien necesario garantizar la libertad de expresión para todos los ciudadanos, incluso si esto puede llevar a que la desinformación y las "fake news" circulen más fácilmente (38% a nivel mundial, 41% en Estados Unidos).
Los expertos en riesgos son muy críticos respecto al nivel de concienciación de las poblaciones y la preparación de las autoridades ante los peligros que más temen, en particular los riesgos tecnológicos y los relacionados con la IA.
- «Frente a los riesgos que más temen, la mayoría de los expertos encuestados considera que el nivel de concienciación de las poblaciones no es suficiente. Solo en el caso de la inestabilidad geopolítica (52%) y el cambio climático (50%), una pequeña mayoría considera que lo es. Para el resto, los expertos estiman que la concienciación es insuficiente, en particular para los riesgos tecnológicos como los riesgos relacionados con la IA y el Big Data (solo el 22% considera que las poblaciones están suficientemente sensibilizadas), las tecnologías disruptivas (22%), los riesgos relacionados con los sistemas inteligentes y autónomos (23%), los riesgos económicos relacionados con la tecnología (23%) o incluso los relacionados con los avances y las innovaciones médicas (27%).
- «De los 25 riesgos analizados, no hay ninguno para el que la mayoría de los expertos en riesgos (más de 3.000 en 50 países diferentes) consideren que las autoridades públicas están preparadas. Así, los riesgos relacionados con la ciberseguridad, que hoy se perciben como aquellos para los que las autoridades públicas están mejor preparadas, solo obtienen un acuerdo del 27%. Los riesgos más graves, para los que se considera que las autoridades están menos preparadas, son también los más temidos: es el caso de los riesgos relacionados con los recursos naturales y la biodiversidad (solo el 10% considera que las autoridades públicas están bien preparadas), los riesgos relacionados con la IA (11%), los riesgos de tensiones y movimientos sociales (13%) o incluso el cambio climático (14%).
Ante riesgos cada vez más globales, la tentación de retirarse crece en los países europeos y en Estados Unidos.
- En general, la mayoría de los expertos en riesgos (76%) y, en menor medida, la población nacional (56%) considera que los riesgos están cada vez más interconectados y que, idealmente, requerirían soluciones globales. Confirman una vez más el diagnóstico de policrisis. Probablemente consideren que, dada la naturaleza cada vez más global de los riesgos, en principio las soluciones deberían ser globales.
- „Sin embargo, en la práctica, los expertos en particular y, en cierta medida, el público en general están muy divididos sobre el futuro de la globalización y nuestra capacidad para encontrar soluciones globales a los riesgos futuros. 1 de cada 2 expertos en riesgos cree que la globalización se ralentizará gradualmente, ya que la mayoría de los países del mundo intentarán por sí mismos protegerse de los riesgos globales (50%). Esta opinión está en proceso de elaboración y es compartida por más de 2 de cada 5 personas dentro de las poblaciones nacionales (44%, +3 puntos desde 2022).
- "Esta apuesta por una ralentización de la globalización se da sobre todo en los países europeos (el 65% de los expertos, el 70% en Francia; el 48% de los ciudadanos, el 50% en Francia), que suelen ser más críticos con la globalización. Pero otros apuestan por lo contrario, pensando que se intensificará con el tiempo, ya que la mayoría de los países intentarán encontrar soluciones colectivas a los riesgos globales (el 62% de los ciudadanos en África, el 58% en América y el 54% en Asia).
- „En consecuencia, en los países europeos, la población cree cada vez más que las soluciones no se encontrarán a nivel mundial. Se trata del nivel más bajo jamás medido (solo el 48%, -7 puntos desde 2021). Es el caso, en particular, de Francia (53%, -9 puntos desde 2021). Solo el 42% de la población estadounidense cree que las medidas más eficaces deberán adoptarse a nivel mundial.
- „Por el contrario, en China, la población nunca ha considerado tanto que será necesario encontrar soluciones a nivel global (59%, +17 puntos desde 2020).
Los expertos en riesgos creen que la prevención jugará un papel esencial en los próximos años pero para algunos riesgos como los relacionados con la IA, son partidarios de implementar una legislación que incluya sanciones.
- Casi 9 de cada 10 expertos en riesgos creen que los riesgos más graves podrían evitarse con fuertes medidas preventivas (88%), pero la gran mayoría considera que esto solo sería "parcialmente" posible (62%).
- "Ante las diferentes soluciones que se podrían implementar, los expertos prefieren varias soluciones diferentes en función de los riesgos. La prevención y la mitigación de los riesgos, gracias en particular a las inversiones en infraestructuras de protección, se priorizan para los riesgos medioambientales globales como el cambio climático (mencionado en primer lugar por el 40% de los expertos), pero también para los riesgos energéticos (mencionados en primer lugar, el 34%).
- En cuanto a los riesgos tecnológicos, los expertos recomiendan con mayor frecuencia la implementación de regulaciones que incluyan sanciones, especialmente para los riesgos relacionados con la IA y el big data (mencionados en primer lugar por el 50% de los expertos), los riesgos éticos relacionados con el uso de la tecnología (mencionados en primer lugar por el 49%), los relacionados con los sistemas inteligentes y autónomos (mencionados en primer lugar por el 39%) o incluso las tecnologías disruptivas (mencionadas en primer lugar por el 38%). Sin embargo, para los riesgos de ciberseguridad, recomiendan con mayor frecuencia medidas preventivas (48%).
- En cuanto a los riesgos económicos, la medida más destacada por los expertos es la buena gobernanza de los riesgos mediante sistemas de gestión transparentes y responsables, como es el caso de los riesgos de inestabilidad financiera (mencionados en primer lugar por el 41%), los riesgos relacionados con las políticas monetarias y fiscales (mencionados en primer lugar por el 37%) o incluso los riesgos macroeconómicos (30%, mencionados en primer lugar).
- „Por último, en lo que respecta a los riesgos sociales y políticos, los expertos consideran que a menudo es mejor concienciar sobre los riesgos para aumentar la participación de las partes interesadas en el proceso de formulación de políticas. Este es el caso de la inestabilidad geopolítica (mencionada en primer lugar por el 36% de los expertos), las tensiones y los movimientos sociales (mencionados en primer lugar por el 35%) o los riesgos demográficos (mencionados en primer lugar por el 35%).
- Al mismo tiempo, frente a muchos de estos riesgos globales, muchos expertos creen que las soluciones globales vendrán de un conjunto de medidas, algunas relacionadas con la prevención, otras con la regulación, los incentivos fiscales o incluso la gobernanza del riesgo a través de sistemas de gestión de riesgos transparentes y responsables.