Existe una nostalgia generalizada por los viejos tiempos, y muchos afirman que las cosas eran mejores en 1975.
Ipsos anuncia la publicación de un nuevo estudio de investigación realizado en 30 países. A mitad de la década y transcurrido un cuarto del siglo XXI, pedimos a la gente que evaluara cómo se compara la vida actual con la de hace 50 años.
Entre las principales conclusiones del informe " ¿Está mejorando la vida? " se incluyen:
- Si tuvieran que elegir, la gente preferiría haber nacido en 1975 antes que en 2025, con una diferencia de casi dos a uno . Esto a pesar de que el 72% de las personas en los 30 países analizados nacieron después de 1975. Un promedio del 44% afirma que preferiría haber nacido entonces, muy por encima del 24% que se inclina por la actualidad.
- Corea del Sur se distingue por su visión de futuro . Es el único país donde más personas elegirían nacer hoy que hace 50 años. Mientras tanto, Francia lidera en nostalgia, con un 57% que prefiere 1975. Bélgica, México (ambos con un 53%), Gran Bretaña y Nueva Zelanda (ambos con un 52%) le siguen de cerca.
- Existe la percepción generalizada de que la gente era más feliz en el pasado . Un promedio del 55% afirma que su país era un lugar más feliz en 1975, mientras que solo el 16% opina que el ambiente es mejor ahora. Cabe destacar que nuestra encuesta revela que la gente no siempre comprende en detalle los cambios ocurridos durante este período: los encuestados tienden a sobreestimar la esperanza de vida en su país hace 50 años y a subestimar la longevidad en el mundo actual, donde muchos podemos esperar vivir hasta los 75 años o más.
- La preocupación por el medio ambiente es primordial . Un promedio del 61% (y la mayoría en 26 de 30 países) afirma que la situación era mejor en 1975. La gente también tiende a decir que hace 50 años las cosas eran mejores en cuanto a vivir sin guerras ni conflictos y sentirse segura en las calles. Sin embargo, no todo son malas noticias: el 55% opina que la sanidad es mejor ahora, mientras que la percepción sobre si la educación ha mejorado varía enormemente de un país a otro.
- En lo que respecta a nuestro nivel de vida, el lugar de nacimiento influye notablemente . En Corea del Sur, el 80% afirma que las cosas han mejorado, opinión que comparten el 70% en Singapur y el 66% en Polonia. En el extremo opuesto se encuentran Francia, Turquía y Canadá: en todos estos países, la mayoría opina que el nivel de vida era mejor en 1975 (59%, 52% y 52%, respectivamente).
- La Generación Z rompe el patrón (por poco) . Es el único grupo de edad que prefiere haber nacido en la década de 2020. Pero incluso entre este sector más joven de la población, la diferencia es mínima, lo que refleja la profunda inquietud que existe sobre nuestro presente y nuestro futuro.
Conclusiones clave - De un vistazo

Comparación entre 1975 y 2025
1975 versus 2025: Esperanza de vida
¿Cuál crees que es/era la esperanza de vida en tu país en 1975/2025?
Diferencia en años: estimación versus realidad
*El “promedio de 30 países” refleja el resultado promedio para todos los países y mercados donde se realizó la encuesta. No se ha ajustado al tamaño de la población de cada país o mercado y no pretende sugerir un resultado total.
Nota técnica: Ipsos entrevistó a un total de 23.772 adultos de 18 años o más en India; de 18 a 74 años en Canadá, Irlanda, Malasia, Sudáfrica, Turquía y Estados Unidos; de 20 a 74 años en Tailandia; de 21 a 74 años en Indonesia y Singapur; y de 16 a 74 años en el resto de países. Fechas del trabajo de campo: del 22 de agosto al 5 de septiembre de 2025.
La muestra consta de aproximadamente 1000 personas en cada uno de los siguientes países: Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Indonesia, Italia, Japón, España, Turquía y Estados Unidos; y 500 personas en cada uno de los siguientes países: Argentina, Chile, Colombia, Hungría, Irlanda, Malasia, México, Países Bajos, Perú, Polonia, Rumania, Singapur, Sudáfrica, Corea del Sur, Suecia y Tailandia. La muestra en India consta de aproximadamente 2200 personas, de las cuales aproximadamente 1800 fueron entrevistadas presencialmente y 400 en línea.