Informe de riesgos futuros de AXA 2025
La percepción de vivir en un mundo con múltiples crisis se acentuó en 2025. Casi todos los ciudadanos encuestados creen que el número de crisis ha aumentado (93%, un 3% más que en 2024). Entre los expertos en riesgos, esta opinión es aún más fuerte: el 95% la reconoce, incluyendo un 60% que está totalmente de acuerdo, lo que supone un aumento de 10 puntos porcentuales respecto a 2024. De igual manera, la creencia de que estas crisis tienen un mayor impacto en la vida personal se está extendiendo entre la población general (93%, con un 48% totalmente de acuerdo, un 5% más que en 2024) y los expertos en riesgos (96%, con un 63% totalmente de acuerdo, un 8% más). El cambio climático sigue siendo el riesgo más preocupante, en un contexto de fuerte competencia.
La lista de los riesgos más temidos para los próximos 5 a 10 años demuestra que la idea de «fatiga» o «habituación» climática es exagerada: tanto la población como los expertos sitúan el cambio climático en primer lugar (desde 2018, con la excepción de 2020 durante la pandemia). La inestabilidad geopolítica ocupa el segundo lugar entre los riesgos para los expertos. En Europa, la inestabilidad geopolítica supera al riesgo climático entre los expertos. La diversidad en la clasificación de los riesgos futuros es alarmante: los riesgos tecnológicos (inteligencia artificial, macrodatos, ciberamenazas) coexisten con los riesgos ambientales (pérdida de biodiversidad, problemas energéticos, contaminación) y los riesgos sociales (tensiones sociales, cambios demográficos). El temor a una guerra mundial sigue siendo fuerte a nivel global, especialmente en Europa.

Alrededor del 84% de la población mundial teme que las tensiones geopolíticas se intensifiquen a nivel global (un 3% menos que en 2022, meses después del inicio de la guerra en Ucrania), persistan en el futuro y puedan desembocar en un conflicto mundial (79%, un 3% menos). Este temor es particularmente elevado en Europa (80% frente al 67% en los países asiáticos), especialmente en Gran Bretaña (89%), Irlanda (87%) e Italia (85%). Los expertos en gestión de riesgos mantienen una visión estable, aunque ligeramente pesimista, y el 84% reconoce un riesgo significativo de guerra mundial (similar al de 2022). ¿Hay alguna esperanza? A pesar de los temores existenciales de «desaparición», el mundo sigue apostando por la democracia y la libertad de expresión.
A pesar de las fuertes divisiones internas, el compromiso con la democracia se mantiene. Casi tres cuartas partes de la población y de los expertos en gestión de riesgos afirman que la democracia debe preservarse, incluso si la toma de decisiones para lograr la satisfacción de la mayoría requiere más tiempo (72 % y 76 %, respectivamente). El 28 % en general cree que un gobierno más poderoso con menor democracia es necesario para una toma de decisiones más eficiente, aunque esto implique menos concesiones para lograr la satisfacción de la mayoría. Asimismo, a pesar de los temores de fragmentación, casi siete de cada diez personas, tanto de la población como de los expertos en gestión de riesgos, defienden que debe mantenerse la plena libertad de expresión, incluso si esto conlleva la amplia difusión de opiniones políticas extremas. Los expertos y la población critican la falta de preparación de las autoridades públicas para afrontar los riesgos futuros.
Al evaluar la preparación de las autoridades públicas ante diversos riesgos futuros, los expertos critican duramente la situación, sobre todo en lo que respecta a los riesgos estratégicos: por ejemplo, solo el 12 % de los expertos cree que las autoridades públicas están preparadas para el cambio climático (un 2 % menos a partir de 2024, frente al 9 % en Francia) o la inestabilidad geopolítica (16 %, un 6 % menos, frente al 22 % en Francia). La ciudadanía se muestra algo más indulgente, pero de los 25 riesgos analizados, solo en tres la mayoría de la población considera que las autoridades nacionales están preparadas. Una minoría de los encuestados percibe una preparación adecuada ante el cambio climático (32 %), las tensiones y movimientos sociales (33 %), las tensiones geopolíticas (33 %) o los riesgos relacionados con la IA (33 %).
Acerca de la encuesta
La encuesta sobre riesgos futuros fue realizada por Ipsos para AXA, mediante cuestionarios en línea dirigidos a dos grupos: expertos y público general. La encuesta se llevó a cabo del 14 de mayo al 19 de junio de 2025.
Expertos: Encuestamos a 3.595 expertos de 57 países. El 42% de los participantes tenía entre 45 y 59 años. El 55% eran hombres, el 44% mujeres y el 1% prefirió no identificarse. El 82% trabajaba en AXA,¹ principalmente en gestión de riesgos. El 18% restante procedía de las redes profesionales de AXA, sobre todo del sector de servicios financieros.
Población general: Encuestamos a 23 000 personas mayores de 18 años en 18 países, representativas por edad, sexo y ocupación. Esta muestra incluyó a 5000 personas en Estados Unidos, 2000 en Alemania y 1000 en cada uno de los siguientes países: Reino Unido, Francia, Suiza, Italia, España, Bélgica, Irlanda, Turquía, México, Brasil, Marruecos, Nigeria, Egipto, China, Japón y Hong Kong. Al comparar los resultados, debe tenerse en cuenta la diferencia en la selección de países con respecto al año anterior (se añadieron Turquía, Egipto, Irlanda y Brasil, y se excluyó a Australia).
Descargar el informe
El Informe de Riesgos Futuros de AXA analiza los riesgos emergentes y sus posibles impactos para impulsar la reflexión colectiva y llamar a la acción por un futuro más seguro y sostenible.
Esta edición de 2025 destaca un mundo cada vez más polarizado y el declive de la cohesión social y política, lo que conlleva nuevas amenazas.