Día Internacional de la Mujer

El 41% de los mexicanos piensa que cerrar la brecha salarial de género debería ser una de las principales prioridades en este momento

Ipsos, en colaboración con el Instituto Global para el Liderazgo de la Mujer en King's College en Londres, realizó un estudio en 28 países con motivo del Día Internacional de la Mujer, señalando los impactos de género en el mercado laboral y sobre cómo se ve reflejado esto en el marco de la pandemia.    

Según dio a conocer el estudio, la mitad de los mexicanos (49%), considera la brecha salarial existente entre hombres y mujeres como un problema real, mientras que para uno de cada cuatro (25%), preocuparse por este tema es un ejemplo de algo políticamente correcto llevado demasiado lejos.    

Para tres de cada cuatro mexicanos (75%) es importante cerrar esta brecha; un porcentaje muy similar al promedio de todos los países incluidos en el estudio (78%). Respecto a la prioridad que debería darse a este tema, en México 41% considera que solucionarlo debería estar entre las principales prioridades del país, cifra por encima del promedio de los 28 países participantes (36%).    

Respecto a los reportajes y noticias sobre la brecha salarial de género en medios de comunicación, México destaca por una menor credibilidad a lo que se escucha sobre el tema, ya que el 32% los considera “fake news” vs. un 18% promedio entre los países incluidos en el estudio. Aún más, México ocupa el segundo lugar en este indicador, sólo por detrás de la India (con un 34%), mientras que en países como Suecia o Japón, sólo un 7% considera este tipo de noticias como falsas.    

 

Impacto y recuperación de COVID19      

La mayoría de la gente en los países incluidos en el estudio (64%) considera que el impacto de la Covid-19 (incluyendo salud, economía, social, etc.) ha sido similar entre hombres y mujeres, y México no es la excepción; incluso, un mayor porcentaje considera un impacto homogéneo entre ambos géneros (73%).    

Una vez que el país se recupere de la crisis derivada de la Covid-19, sólo una minoría considera que habrá una mayor igualdad entre hombres y mujeres (14%), mientras que 55% considera que todo se mantendrá igual. Destaca que un 14% de los consultados a nivel nacional dice que en este momento ya existe igualdad de género.    

Frente a la pandemia, se midió la intención de la gente de tomar medidas para mejorar la salud y el bienestar. En ese sentido, en el promedio de todos los países, las mujeres son levemente más propensas a admitir que tendrán más precauciones en temas de salud y bienestar que los hombres (50% vs 46%). En México, se observa una mayor preocupación por procurar una vida más saludable (69%), sin que haya diferencia entre géneros.      

Además -y como resultado de la actual crisis económica y sanitaria- un 44% de las personas encuestadas (promedio de los 28 países) dice que es más probable que en el futuro se preocupe por la posibilidad de perder su trabajo. Esta preocupación por el desempleo es significativamente mayor en México, donde uno de cada seis mexicanos (60%) manifiesta preocupación por perder su trabajo.