Los ciudadanos no esperan que las economías nacionales se recuperen pronto

Esta encuesta global muestra que la responsabilidad de liderar la recuperación recae en los gobiernos y las grandes empresas

Ciudad de México, 5 de agosto de 2021 - Una nueva encuesta de Ipsos para el Foro Económico Mundial revela que, en promedio, alrededor de tres de cada cuatro adultos en 29 países creen que tomará al menos dos años más para que la economía de su país se recupere de la pandemia de COVID-19.

 

En México, el 42% piensa que la recuperación económica tomará más de tres años y solo el 3% considera que ya se ha recuperado. En contraste, el optimismo prevalece más en China, donde el 56% piensa que su economía ya se ha recuperado y es más escaso en Rusia, donde el 66% dice que la recuperación llevará más de tres años.


Los ciudadanos tienden a esperar que el gobierno de su país y las grandes empresas multinacionales lideren la recuperación de su economía. En promedio, en los 29 países, el gobierno y las principales empresas son citados por la mayoría de los encuestados como las entidades en las que más confían para asumir la responsabilidad principal de recuperar su economía nacional, por delante de los consumidores, las pequeñas empresas y las organizaciones no gubernamentales. Sin embargo, uno de cada siete no confía en ninguno de estos grupos para ayudar a recuperar la recuperación de la economía. En México el 26% confía en las grandes empresas multinacionales y 18% en el gobierno para asumir la responsabilidad de recuperar la economía nacional. 

 

A los entrevistados se les presentaron nueve casos y se les preguntó, para cada caso, en qué medida lo verían como un indicador de recuperación de su economía local. Los que más se ven como una señal de que la economía local se ha recuperado, al menos en parte, son las personas a las que se les pide que vuelvan a trabajar o que consiguen nuevos puestos de trabajo (promedio mundial del país del 79%, misma cifra en México), la apertura de nuevos negocios (78%, 71% en México) y más turistas (72%, 62% en México).


Aquí puedes leer el artículo de World Economic Forum (inglés).