Microbiota: esencial para la salud, pero conciencia mundial limitada

El Observatorio Internacional de la Microbiota revela una falta general de comprensión de la contribución de la microbiota a la salud y subraya el papel esencial de los profesionales de la salud en la transmisión de conocimientos.

La microbiota está formada por miles de millones de microorganismos (bacterias, virus, hongos, etc.) que viven en simbiosis con nuestro organismo. No solo tenemos una microbiota intestinal, sino también una microbiota cutánea, una microbiota bucal y pulmonar, una microbiota urinaria y vaginal, etc. Todas ellas contribuyen de forma fundamental a nuestra salud. Pero, ¿todo el mundo es consciente actualmente del papel de la microbiota? ¿Saben cuidar su microbiota? ¿Sufren problemas de salud que asocian con la microbiota? ¿Qué papel juegan actualmente los profesionales sanitarios a la hora de informar a los pacientes?

Poco se sabe sobre el papel de la microbiota en la salud...

Solo una de cada cinco personas afirmó conocer el significado exacto del término microbiota (21%). La microbiota intestinal sigue siendo la más conocida, con un 53 % de los encuestados que afirman estar familiarizados con el término, aunque solo un 24 % afirma saber exactamente de qué se trata. La otra microbiota es mucho menos conocida, y los encuestados citan, en orden de conocimiento, la microbiota vaginal (el 45 % de los entrevistados conocía el término, pero solo el 18 % sabía exactamente qué era), la microbiota oral (el 43 % lo conocía por su nombre , pero solo el 17% sabía qué era) y microbiota cutánea (el 40% conocía el término, pero solo el 15% sabía qué era).

Tres de cada cuatro entrevistados eran conscientes del riesgo de que el desequilibrio de la microbiota tuviera consecuencias significativas para la salud (75%). De los entrevistados, el 74% pensó que nuestra dieta tenía un impacto significativo en el equilibrio de nuestra microbiota, el 72% dijo que la microbiota desempeñaba un papel importante en los mecanismos de defensa inmunitaria.

Sin embargo, más de una de cada tres personas desconocía que los antibióticos afectaban a nuestra microbiota (34%). La gran mayoría de los entrevistados también desconocía que ciertas enfermedades no digestivas, como el Parkinson, el Alzheimer y el autismo, podrían estar relacionadas con la microbiota (75%).

...y solo hay una tímida conciencia de los comportamientos “adecuados” para el cuidado de la microbiota

Saben que una alimentación equilibrada (84 %), la actividad física (76 %) y no fumar (72 %) son fundamentales para una buena salud, por lo que estos comportamientos repercutirán positivamente en la microbiota.

Sin embargo, cuando se trata de comportamientos más específicos, su conocimiento se desploma: solo una de cada tres personas sabía que era mejor no lavarse dos veces al día para preservar la microbiota de su piel (35%). Menos de una de cada dos mujeres sabía que las duchas vaginales eran malas para la microbiota (42 %).

Más de una de cada dos personas dijo que había adoptado comportamientos cotidianos para preservar el equilibrio de su microbiota (57%).

Deberíamos aplaudir esta toma de conciencia, pero debemos ponerla en perspectiva . En primer lugar, porque solo una de cada siete personas dijo que lo hacía “mucho” (15%), y la mayoría del resto dijo que lo hacía “poco” (42%). En segundo lugar, el 43% de los encuestados dijo no haber adoptado ningún comportamiento específico. Los resultados de este Observatorio Internacional de la Microbiota muestran que queda mucho por hacer en este ámbito.

Microbiota explicada por profesionales sanitarios: ¡la clave para adoptar buenas prácticas!

Solo una de cada tres personas dijo que su médico ya le había explicado qué era la microbiota y para qué sirve (37%). Menos de uno de cada dos pacientes afirmó que su médico ya le había explicado cómo mantener una microbiota equilibrada (el 44 %, pero solo el 19 % se lo había explicado más de una vez).

La forma en que los médicos informan a los pacientes cuando prescriben antibióticos es un buen ejemplo de cuánto nos queda por recorrer. Menos de uno de cada dos pacientes dijo que su médico les había informado sobre los riesgos de problemas digestivos asociados con los antibióticos (41%). Solo uno de cada tres dijo que su profesional de la salud les había informado que tomar antibióticos podría alterar el equilibrio de su microbiota (33%). Sin embargo, los pacientes que habían sido informados repetidamente de los riesgos habían cambiado drásticamente su comportamiento con respecto a su microbiota. Más de nueve de cada 10 personas (95 %) que habían recibido información de su profesional sanitario habían adoptado posteriormente prácticas para mantener una microbiota equilibrada, frente al 57 % de los que no estaban informados.

¡Las personas mayores están mal informadas, a pesar de ser más vulnerables!

Aunque la mayoría de las personas mayores (de 60 años o más) se ven cada vez más afectadas por problemas de salud relacionados con la edad, eran el grupo de edad que menos sabía sobre la microbiota intestinal (20 %, -4 pts en comparación con los resultados generales). También fueron los menos propensos a haber adoptado comportamientos para mantener el equilibrio de su microbiota (solo el 50 % frente al 57 % en general). Aquí también, los médicos tienen un papel esencial que desempeñar para animar a las personas mayores a cambiar sus hábitos. Sin embargo, estos temas rara vez se discuten. Solo una persona mayor de cada tres dijo que su médico ya le había explicado cómo mantener un equilibrio saludable de microbiota (32 % frente a 58 % para el grupo de 25 a 34 años). Uno de cada cuatro dijo que ya había recibido una explicación de qué es la microbiota (26% vs. 50% para el grupo de edad de 25 a 34 años). Este es un tema que debemos abordar con urgencia.

El Observatorio también ha revelado marcados contrastes entre países en términos de conocimientos, comportamientos y el papel de los profesionales de la salud.

Acceda a los resultados completos y datos de países


Instituto de Microbiota Biocodex

Sobre el Instituto Biocodex Microbiota

El Instituto Biocodex Microbiota es un centro internacional de conocimiento que tiene como objetivo fomentar una mejor salud mediante la difusión de información sobre la microbiota humana. Para ello, el Instituto se dirige tanto a los profesionales sanitarios como al público en general para concienciar sobre el papel central de este órgano poco conocido.

Acerca de este estudio

El Instituto Biocodex Microbiota encargó a Ipsos que realizara una importante encuesta internacional a 6500 personas en siete países (Francia, España, Portugal, EE. UU., Brasil, México y China), denominada Observatorio Internacional de Microbiota. Los resultados se presentaron el 27 de junio de 2023, con motivo del Día Mundial del Microbioma.