Alfredo Torres: "La gente está buscando alguien nuevo, pero ya no un outsider"
La revista Anda Perú entrevistó al presidente ejecutivo de Ipsos Perú, Alfredo Torres, respecto a las expectativas de la población frente a las elecciones presidenciales del 2016.
A continuación compartimos con ustedes extractos de la entrevista:
LA OPINIÓN Y SUS LÍDERES
Revisando unas cifras del 2010 que publicaste en tu libro “Opinión Pública 1921-2021” encuentro esta distribución: el público atento (aquel que sigue activamente la agenda política) es el 25% de la población; el público distraído (aquel que sigue la política pero muy intermitentemente) es el 35%; y el público indiferente (al que no le interesa para nada la política) es el 40%. ¿Hay algún cambio importante en esta distribución de cara a las próximas elecciones?
No, la verdad es que no ha aumentado el público atento, probablemente suba en los próximos meses conforme se acerquen las elecciones pero hasta el momento la mayor parte de la población está menos interesada en los asuntos públicos y más volcada a sus asuntos privados. Su interés en los medios de comunicación se centra en verlos como una vía de esparcimiento.
A LA CAZA DEL C-D-E
Sabemos que el bolsón de votos más atractivo para los grupos políticos está en los sectores C, D, E ¿Cómo ha evolucionado el comportamiento de electoral de estos segmentos en las dos últimas elecciones generales?
Bueno, claramente ha habido una polarización en las elecciones del 2006 y del 2011. El AB estaba por un lado con Lourdes Flores y PPK, y el sector DE estaba con Humala. El nivel C siempre ha sido mucho más peleado. Una diferencia en esta oportunidad es que Keiko, que también tenía algo de nivel DE en la elección anterior, ahora ha crecido, ha capturado la mitad de los votantes de Humala y ha consolidado una posición muy fuerte en dicho sector. En el AB y C están peleándose PPK, Alan e incluso Acuña, que ha entrado de manera más horizontal, él está capturando algo de los niveles B y C.
ADIÓS OUTSIDER, ¿HOLA UNDERDOG?
Muchos creen que ya no hay lugar para outsiders en esta elección. En tu libro señalas tres condiciones para el surgimiento de un outsider: una ciudadanía decepcionada de las instituciones democráticas; partidos políticos poco abiertos a la renovación de sus liderazgos; y un sistema electoral propicio para la inscripción de organizaciones de coyuntura con líderes aventureros. Si estas tres condiciones aún se cumplen -y todo hace pensar que sí-, ¿por qué estamos descartando la posibilidad de un outsider?
Claro, yo he introducido en esta campaña el concepto de underdog pensando justamente en Acuña porque él en realidad es un insider, una persona que ha sido congresista, alcalde y ahora gobernador. Hacía meses que se veía que había una posibilidad de crecimiento para él. Ahora, ¿por qué ya no un outsider? PorqueOllanta lo ha sido, y creo que la gente está un poco decepcionada de la idea del completo outsider. Pero como también sigue decepcionada de los políticos tradicionales, está en la búsqueda de alguien nuevo aunque no tanto, está buscando alguien nuevo pero ya no un outsider.Entonces la figura de alguien que surge de abajo, que viene de atrás, pero que alguna experiencia tiene, que algunos éxitos ha demostrado a lo largo de su vida resulta atractiva. Acuña es atractivo por estos motivos hasta que se demuestre lo contrario.Por supuesto ahora vendrá la campaña y sabremos cuánto de verdad o de mentira hay en su trayectoria. Pero al mismo tiempo, puede surgir otra figura pero del mismo perfil: alguien que no sea completamente nuevo en política pero que tampoco sea parte del establishment tradicional, que represente de alguna manera un cambio.
Puedes descargar el artículo completo en el pdf adjunto.