Encuesta Perú 21 - Ipsos: ¿Quiénes lideran las preferencias electorales para el 2026?
El estudio da cuenta de que los aún no oficializados candidatos a la Presidencia, Keiko Fujimori, Rafael López Aliaga y Carlos Álvarez, se ubican en los tres primeros lugares de los presidenciales con mayores probabilidades.
Exactamente dentro de 357 días, el 12 de abril de 2026, más de 27 millones de peruanos acudirán a las urnas para elegir a quien regirá los destinos del país en el periodo 2026-2031. Habiéndose cerrado ya el plazo para la inscripción de partidos políticos, son 43 las agrupaciones habilitadas para participar en la contienda, pero muchas menos —apenas ocho— las que figuran con porcentajes que van entre el 2% y el 9% de respaldo popular, según la última encuesta nacional de Ipsos para Perú21. Los resultados grafican, además, quiénes lideran las preferencias ciudadanas, aunque todavía, como siempre en el Perú, nada está dicho.
Hace tres meses, los aún no oficializados candidatos a la Presidencia, Keiko Fujimori, Rafael López Aliaga y Carlos Álvarez, asomaban en los tres primeros lugares de los presidenciales con mayores probabilidades. En ese entonces, la encuesta de Ipsos sobre intención de voto los ubicó en ese mismo orden.
Hoy, a mediados de abril, se mantienen encabezando la relación, pero mientras la lideresa de Fuerza Popular ha bajado un punto —de 12% a 11%—, el alcalde de Lima y el aspirante de País para Todos han subido de un 4% en enero a un 6% este mes.
Esta gráfica, sin embargo, no se repite cuando el estudio —de cobertura nacional y realizado entre 1,206 personas mayores de 18 años— identifica las preferencias ciudadanas específicamente con respecto a los partidos. En ese caso, solo Fuerza Popular conserva el primer lugar, seguido de Acción Popular y Perú Libre, quizás estas últimas agrupaciones por constituirse en marcas ya reconocidas por la población, aun cuando en el primer caso no hay postulante presidencial definido y en el segundo la apuesta dirigencial es por Vladimir Cerrón, quien cumple hoy 562 días prófugo de la justicia.
El voto en blanco o viciado, mientras, sigue elevado: 32%, que sumado al 10% de los indecisos da cuenta de que casi la mitad de los electores no ha definido todavía una posición.
En medio de la crisis de inseguridad desatada por el avance galopante de la criminalidad, de otro lado, hay un 53% de ciudadanos que señala que le “preocupa mucho” el aumento de la violencia, y un 36% que confiesa sentir “mucha rabia” porque hay “mucha corrupción e injusticia”.
Estas cifras explicarían por qué en solo tres meses, de enero a abril, de acuerdo con Ipsos, el porcentaje de la población que votaría por “un líder fuerte, dispuesto a actuar con mano dura para poner orden” se ha elevado del 39% al 46%, mientras que el de aquellos que se inclinan por un líder “que promueva la economía de mercado y el desarrollo económico” ha bajado de un 23% a un 20%.
Rechazo total
Entretanto, pese a ser este un año preelectoral, y a las nefastas experiencias gubernamentales de los últimos tiempos, la ciudadanía sigue sin mostrar interés en informarse sobre la política peruana. De acuerdo con el estudio, un 60% revela estar “poco informado” sobre el tema; y un 17%, “nada informado”, lo que arroja que el 77%, más de las tres cuartas partes de los electores, si los comicios generales fueran mañana, iría a las urnas sin los elementos de valor necesarios para elegir a sus nuevas autoridades.
No obstante, lo que sí tienen claro es su rechazo al radicalismo. Un 52% manifestó que “definitivamente” no votaría por Antauro Humala, el asesino de cuatro policías durante el ‘Andahuaylazo’, si este se postulara al Senado; otro 44% sostiene lo mismo en el caso del golpista y hoy inquilino del penal de Barbadillo, Pedro Castillo.
Así pinta el escenario a poco menos de un año de las justas electorales, lo que refuerza la premisa de Perú21 para este proceso 2026: “Pienso, luego voto”.
Ficha técnica: Encuesta Nacional Urbano Rural realizada por Ipsos Perú por encargo de Perú 21. Número de registro: 001-REE / JNE. Sistema de muestreo: Se realizó una muestra por conglomerados estratificada en la primera etapa, donde se definen por el cruce de la variable región geográfica y ámbito. Cada estrato se seleccionó de forma aleatoria una muestra de localidades y dentro de ellas zonas con inicio aleatorio de manzanas. Posteriormente se realizó un muestreo sistemático de viviendas en cada manzana seleccionada. Finalmente, dentro de la vivienda se buscó a las personas siguiendo cuotas de seo y edad. Las encuestas fueron realizadas en hogares de manera presencial usando dispositivos móviles. Muestra: 1206 encuestas. Lugares donde se aplicó la encuesta: 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao. Fecha de aplicación: 13 y 14 de abril del 2025. Margen de error: +/-2.8%. Nivel de confianza: 95%. Universo: población mayor de 18 años urbana rural.
Fuente:
Nota publicada en Perú 21 el 20 de abril de 2025. Recuperado de: https://peru21.pe/politica/encuesta-ipsos-quienes-lideran-las-preferencias-para-el-2026/