Monitor de Vivienda 2025

El 68% de peruanos conectados cree que a jóvenes les será difícil tener vivienda

Ipsos presentó la primera edición de su estudio global Ipsos Housing Monitor, realizado en 30 países, en el que explora las percepciones de las personas sobre su propia situación de vivienda y sus aspiraciones, así como sus opiniones sobre los esfuerzos para mejorar la situación habitacional.

El último Foro Económico Mundial puso de relieve una “crisis global de la vivienda” que, según el informe de Ipsos, está relacionada con varios factores, incluyendo la oferta de nuevas viviendas, el aumento de los precios y los alquileres, las malas condiciones habitacionales, la insuficiente protección para los inquilinos y el aumento de la falta de vivienda.

Una de las principales conclusiones del estudio es que las aspiraciones de vivienda son ampliamente similares en diferentes países y generaciones: la propiedad de la vivienda es el sueño y esto no es ajeno al país. El Perú junto a otros países como Chile, Colombia, México y Argentina destacan entre las economías con el porcentaje más alto de encuestados que señala estar demasiado obsesionado con la propiedad (57%) y en que todos tienen derecho a poseerla (82%)

Desafíos
Sin embargo, las personas sienten que ahora es más difícil comprar una vivienda que antes. Para el 68% de peruanos conectados incluso si los jóvenes de hoy trabajan duro y consiguen buenos empleos, les será difícil acceder a la vivienda adecuada.

De similar forma, el 67% de estos entrevistados coincide en que es (o ha sido) más difícil para las personas de su edad comprar o alquilar una vivienda en comparación con la generación de sus padres. Este consenso se reduce al 63% en los encuestados menores de 35 años.

En parte, esta percepción estaría asociada con los precios de las viviendas. Según el informe de Ipsos, el 74% de peruanos conectados afirma que el precio promedio de compra de una propiedad es mucho más alto y un poco más alto que hace 12 meses. Además, el 69% cree que el precio de los alquileres de los inmuebles será mucho más alto y un poco más alto dentro de 12 meses y el 46% está preocupado en su capacidad para pagar el alquiler o las cuotas de su hipoteca en 12 meses.

Así, para los peruanos conectados, los mayores desafíos de vivienda en el país son los altos precios de las propiedades (45%) y el alto costo de los alquileres (38%).

Alternativas
Según el estudio, para el 63% de los peruanos conectados una de las alternativas para que la vivienda sea más asequible es que aumente el número de viviendas que se construyen cada año. El 66% afirma que apoyaría firmemente que se construyeran más viviendas en el país, pero solo el 41% confía en que se construyan las suficientes casas nuevas asequibles.

Descarga el informe completo aquí:

Sociedad