La confianza del consumidor argentino cae levemente en agosto, mientras Chile se recupera

El Índice Ipsos de Confianza del Consumidor (ICC) en Argentina registró una leve baja de 0,3 puntos en agosto de 2025, ubicándose en 44,2. Si bien la caída es menor, el país continúa por debajo de su nivel de agosto del año anterior, mostrando una tendencia a la baja en la percepción de los argentinos.

El panorama regional presenta contrastes. Mientras Argentina experimenta una ligera caída, Chile muestra una recuperación significativa, con un aumento de 2,7 puntos, alcanzando los 44,3. Este repunte ubica al país trasandino levemente por encima de Argentina en términos de confianza. Brasil, por su parte, se mantiene prácticamente estable, con una leve baja de 0,1 puntos, registrando un índice de 51. Esto coloca a Brasil significativamente por encima de Argentina, reflejando una mayor estabilidad y optimismo en el mercado brasileño.

México, con 53,1 puntos, también se ubica por encima de Argentina, aunque experimentó una caída moderada de 1,8 puntos respecto al mes anterior. Similarmente, Colombia, con 46,1 puntos, sufrió una caída significativa de 2,5 puntos, ubicándose levemente por encima de Argentina. Perú, por último, registró una leve baja de 0,5 puntos, quedando en 43,4, apenas por debajo de Argentina.

Analizando los subíndices, la caída en Argentina se refleja principalmente en el índice de situación actual, que baja a 32,2 puntos, y el de inversión, que se ubica en 38,1. El índice de expectativas se mantiene en 61,8, y el de trabajo en 45,9, sugiriendo cierto optimismo a futuro, aunque no se traduce en una mejora de la percepción actual.

La caída de la confianza del consumidor en Argentina, aunque leve, es un llamado de atención en un contexto regional donde algunos países muestran signos de recuperación. La percepción negativa de la situación actual y la reticencia a invertir son factores que requieren seguimiento.

Como en meses anteriores, es importante para el mercado argentino generar estrategias que impulsen la confianza del consumidor. Además, es recomendable la comunicación y transparencia por parte de las marcas para estimular un clima de mayor certidumbre y optimismo en el futuro económico del país.

Contenidos relacionados