Vehículos eléctricos en LATAM: Hallazgos del estudio de Inchcape e Ipsos

El estudio "Motores del Cambio" profundiza en la percepción del consumidor sobre los vehículos de nuevas energías en Latinoamérica, identificando los factores que impulsan y frenan su adopción. Conoce los principales hallazgos.

Aunque el 57% de los latinoamericanos tiene una visión positiva de los vehículos de nuevas energías (NEVs), una mayoría del 65% se inclinaría por un auto de combustión tradicional en su próxima compra. Un nuevo estudio de Ipsos e Inchcape, "Motores del Cambio", revela las razones detrás de esta aparente contradicción y los desafíos para la movilidad sostenible en la región.

La investigación, que consultó a 6.000 consumidores en 13 países, profundiza en la compleja relación entre el deseo de sostenibilidad y las barreras prácticas que enfrenta la electromovilidad en la región.

El auto: un motor de bienestar y oportunidades

Antes de analizar las barreras, el estudio confirma el rol social que cumple el automóvil en la vida de las personas. Lejos de ser un simple medio de transporte, es percibido como un facilitador clave para el desarrollo personal y profesional.

  • El 86% de los encuestados considera que tener un vehículo mejora su calidad de vida.
  • El 81% lo asocia directamente con mejores oportunidades laborales.
  • El 77% lo vincula a una mayor seguridad y a una vida social más activa.

Estos datos demuestran que, para los latinoamericanos, el acceso a un auto propio es una herramienta de bienestar, autonomía e inclusión social.

La contradicción: conciencia ambiental vs. realidad del mercado

A pesar de que la conciencia medioambiental es un motivador de compra para un significativo 37% de los consumidores, no es suficiente para inclinar la balanza. El estudio identifica dos barreras principales que frenan la adopción masiva de vehículos de nuevas energías:

  1. El alto precio de compra: Sigue siendo el obstáculo más importante para la mayoría de los potenciales compradores.
  2. La falta de infraestructura de carga: La percepción de una red de carga insuficiente o poco confiable genera ansiedad y desconfianza en los consumidores.

Este escenario se agudiza por un menor conocimiento general de las tecnologías en nuestra región. Mientras en Asia-Pacífico más del 80% de las personas conoce las tecnologías eléctricas e híbridas, en América Latina esa cifra es inferior al 40%.

“La relevancia del estudio radica en dos puntos principales: por un lado, logra un robusto diagnóstico de la situación actual que experimentan el sector automotriz y la movilidad —una dimensión clave de nuestra vida en sociedad— y, por otro, sienta las las bases para un análisis evolutivo de su progreso en los próximos años”

comenta Mauricio Ramírez, Director de la Unidad de Estudios de Marketing e Innovación de Ipsos Chile.

¿Cómo acelerar la transición hacia la movilidad sostenible?

El informe “Motores del Cambio” concluye que la transición solo será efectiva si se adapta a las necesidades y posibilidades de cada país. Para esto, se requiere una acción coordinada y decidida. Los hallazgos revelan que el camino más rápido y equitativo se basa en:

  • Colaboración público-privada: Un esfuerzo conjunto entre gobiernos, fabricantes, distribuidores y la industria energética es fundamental.
  • Incentivos directos al consumidor: La implementación de subsidios, beneficios fiscales y de circulación puede reducir la barrera del precio.
  • Fomento a la inversión: Es crucial expandir y fortalecer la infraestructura de carga para generar confianza en los usuarios.

Estas medidas, alineadas con la realidad de cada mercado, son la clave para construir la confianza necesaria que impulse un cambio real y sostenible en la movilidad de la región.

El informe es el primero del Centro para la Movilidad del Futuro de Inchcape, un nuevo centro de conocimiento que ofrece información práctica sobre cómo lograr que la transición hacia la movilidad global sea sostenible, equitativa y efectiva.

Contenidos relacionados