La encrucijada de la educación en Argentina | Desafíos y expectativas 2025

El sistema educativo argentino enfrenta una percepción negativa y desafíos críticos en comparación con sus vecinos de LATAM.

Percepciones y proyección a futuro

La educación en Argentina se encuentra en una situación desafiante, enfrentando una percepción predominantemente negativa respecto a su calidad. Según el 'Monitor de Educación 2025' de Ipsos, apenas el 20% de los argentinos califica el sistema educativo como bueno, mientras que el 43% lo evalúa como malo. Esto coloca a Argentina al mismo nivel que LATAM, donde el 18% de los latinos define al sistema educativo como bueno; y por por debajo del promedio global, donde el 34% ve positivamente a la educación.

En este contexto, los mayores desafíos que enfrenta el sistema educativo en nuestro país se organizan en torno a la falta de financiación pública (43%), la desactualización de los planes de estudio (37%) y la falta de capacidades adecuadas de los maestros y profesores (30%). 

Además, durante los próximos 5 años, 3 de cada 10 de los argentinos anticipa una disminución en el número de estudiantes en sus escuelas locales, una preocupación que se encuentra en línea con el promedio en LATAM de 35%.

Los jóvenes en el sistema educativo

Los jóvenes también enfrentan retos significativos. Para los argentinos, el hostigamiento y la presión entre pares se menciona como el principal desafío que enfrentan los jóvenes con el 43% de acuerdo, seguidos por preocupaciones en torno a la salud mental (37%) y la pobreza y la desigualdad (30%). Estos indicadores, que superan los promedios globales, hacen reflexionar sobre las políticas públicas y la necesidad de un enfoque integral para su abordaje.

Sobre los contenidos y la tecnología

Matemáticas surge como una materia que despierta ambivalencia. Por un lado, se alza como la materia favorita entre el 37% de argentinos (37%); mientras que, al mismo tiempo, se presenta como la menos preferida (34%). 

Respecto del uso de IA en las escuelas, también genera opiniones encontradas. Mientras que el 34% de los argentinos cree que debería prohibirse su uso; el 38% cuenta con una opinión contraria. 

¿Cómo afrontar estos desafíos en Argentina?

Frente a estos indicadores, Argentina requiere un enfoque integral que combine políticas públicas efectivas para mejorar la infraestructura y la capacitación docente, así como actualizar los planes de estudio para adecuarlos a las demandas modernas. Además, surge como necesarios programas que apoyen la salud mental de los estudiantes, abordando el bullying y la presión social. Además, el uso de la tecnología, como la inteligencia artificial, debe ser equilibrado y los docentes necesitan formación en estas áreas para aprovechar su potencial. 

Autor (es)

  • martin tanzariello
    Martín Tanzariello
    Marketing & Communications Manager

Contenidos relacionados