#LIMAENBICI: Viendo en perspectiva

Hoy en Punto De Vista, Ronald Cortez, analista de investigación de Ipsos Perú, nos cuenta acerca de la situación del sistema de transporte en Lima y cómo la bicicleta se convirtió en una alternativa tras la llegada del COVID19.

Muchos hemos visto la proliferación de nuevos ciclistas en algunas partes de la ciudad. A algunos, esto los ha animado a usar la bicicleta aún más. Y, ya sea para pasear tranquilamente en el barrio, para jugar bicipolo o para cruzar distritos compartiendo vías con autos y otros vehículos; el boom de la bicicleta trae beneficios en más de un frente.

Por ejemplo, las ventas online de productos de ciclismo aumentaron en 284% respecto al 2019, de acuerdo con información del portal Mercado Libre1. Pero el uso de bicicletas no solo ha movido dinero en tiempos de fuerte crisis. Este vehículo también sirve como método de transporte alternativo que ayuda a prevenir los contagios de COVID-19, por lo que se han generado diversas campañas de concientización sobre este medio de transporte.

Asimismo, hace algunas semanas se viene restringiendo al acceso del transporte particular a la Costa Verde durante los domingos. Y más allá de la idoneidad de la medida, esta ha motivado a cientos de ciclistas y otros deportistas a ocupar lo largo y ancho de la vía. Sin duda, un panorama lleno de fotos, hashtags y dinamismo que, aunque no representa a todos los distritos, se siente como un impulso para una ciudad que necesita ver el cambio real hacia un transporte más eficiente y solidario. Ahora, esta pequeña parte suena bien. Sin embargo, solo es una mínima porción de lo que significa reformar el deficiente, contaminante y corrompido sistema de transporte urbano.

Para ponerlo en perspectiva, los viajes en bicicleta significaban, en el 2012, sólo el 0.3% del total de viajes diarios en Lima y Callao2. Ocho años después, esta cifra ha aumentado a 3%3. Si bien el incremento es favorable, el uso de bicicletas para transportarse en la ciudad todavía está lejos de representar un impacto significativo en la forma en que nos transportamos diariamente.

Entonces, debemos mirar el problema de fondo: en enero del 2010, la deficiencia del transporte público y el tráfico vehicular significaba un problema para el 22% de ciudadanos limeños, según cifras de Ipsos Perú. En el 2019 la cifra llegó al 41%, ubicándose como el tercer problema que más aqueja a los ciudadanos4 (gráfico 1). No estamos hablando, pues, de un problema reciente o de pequeña escala.

Gráfico 1
Gráfico 1: Elaboración propia. Cifras en %. Se incluyeron solo los 4 primeros problemas reportados.

Hoy, la nueva normalidad en que nos sitúa esta pandemia nos emplaza a inspeccionar con más seriedad la calidad de los servicios que nos rodean. Y el sistema de transporte no debería ser la excepción. Según cifras de Ipsos Perú, la deficiencia del transporte público y el tráfico vehicular impacta el bienestar de los ciudadanos limeños en aspectos claramente identificables como la pérdida de tiempo (73%), sensación de estrés (41%), pérdida de dinero (21%) y temor a tener un accidente (20%)5.

Las causas del problema ya están definidas. Por ejemplo, el régimen comisionista-afiliador, modelo laboral bajo el que opera el transporte público, genera la constante disputa por pasajeros entre dos o más unidades y no hace otra cosa que poner en riesgo la vida de peatones, ciclistas y pasajeros de combis, coasters y buses. En un video de octubre de este año se aprecia claramente el conflicto descrito a través de una imagen impactante6.

Grafico 2
Imagen cortesía de El Comercio

 

Ahora bien, la creación de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) para Lima y Callao en el 2018 significó un paso adelante hacia la reforma del sistema. Sin embargo, para algunos grupos políticos, la presencia de la ATU pareciera significar un obstáculo antes que una solución.

Por ejemplo, hace poco menos de un mes, dos congresistas plantearon proyectos de ley que proponían ampliar automáticamente las autorizaciones a todas las rutas de combis, buses y coasters por 6 y 10 años, respectivamente. Y si esto no fuera suficiente, también se presentó en agosto de este año un proyecto de ley para modificar la norma que creó la ATU, argumentando que esta no había cumplido con su rol7.

A pocos meses de las elecciones generales del 2021, a los ciudadanos y usuarios del sistema de transporte urbano nos toca preguntarnos qué queremos para el país. Hay que preguntarse, por ejemplo, si merecemos candidatos que diseñan ciclovías con árboles en el medio. 

No falta mucho para elegir a las autoridades que regirán los destinos de la ciudad y el país. Y a pesar de que la deficiencia y corrupción que vemos a diario puede ser desalentadora, no hay que olvidar que un voto informado faculta de poder y otorga responsabilidad de cara al futuro. En el caso del sistema de transporte, los diagnósticos ya están hechos. Lo que falta es voluntad política y transparencia para ejecutar las reformas que traerán beneficios para todos. Hay que exigirlo.


Fuentes:
1 ANDINA - Agencia Peruana de Noticias: “Aumenta en 282% búsqueda en línea de bicicletas en el Perú”. Obtenido de https://andina.pe/agencia/noticia-aumenta-282-busqueda-linea-bicicletas-el-peru-813477.aspx
2 JICA – Japan International Cooperation Agency: Encuesta de recolección de información básica del transporte urbano en el área de metropolitana de Lima y Callao. Obtenido de https://openjicareport.jica.go.jp/pdf/12087532_01.pdf
3 ANDINA – Agencia Peruana de Noticias: “Solo el 3% de limeños usa la bicicleta de manera regular, revela estudio”. Obtenido de https://andina.pe/agencia/noticia-solo-3-limenos-usa-bicicleta-manera-regular-revela-estudio-802250.aspx
4 Ipsos Perú: Informe de Opinión Lima Enero 2019
5 Ipsos Perú: Informe de Opinión Lima Marzo 2018
6 El Comercio: “Un video de 10 segundos resume todos los problemas del transporte en Lima”. Obtenido de https://elcomercio.pe/lima/transporte/un-video-de-10-segundos-resume-todos-los-problemas-del-transporte-publico-en-lima-notepases-noticia/?ref=ecr
7 El Comercio: “Los rostros del Congreso a favor de ampliar permiso a todas las combis hasta el 2030”. Obtenido de https://elcomercio.pe/lima/transporte/los-rostros-del-congreso-a-favor-de-ampliar-permiso-a-todas-las-combis-de-lima-y-callao-noticia/?ref=ecr

 

Sociedad