Día de la Tierra 2024

El 48% de los argentinos no cree que cambio climático este fuera de nuestro control y que es tarde para hacer algo al respecto. A su vez el 75% piensa que, si todos hicieran pequeños cambios en sus vidas cotidianas, se podría generar un gran impacto frente a este problema.

En nuestro estudio publicado “Día de la Tierra 2024”, realizado a más de 24 mil personas en 33 países del mundo, incluido Argentina, se muestra cómo ha ido evolucionando la percepción de las personas con respecto al cambio climático. 

Gobiernos, empresas e individuos  

Un 31% de los encuestados a nivel mundial cree que su Gobierno tiene un plan claro para que tanto las empresas como las personas puedan enfrentar el cambio climático, misma cifra que el año pasado. En este punto, el ranking es encabezado por China (75%) e India (73%). Argentina ocupa el puesto 28 a nivel global con un 20%, que esta 4 pp sobre el resultado del 2023 pero 5 pp por debajo del 2022.

Un 69% de los argentinos cree que si la gente no actúa ahora para combatir la crisis ambiental le fallaremos a las próximas generaciones, y un 68% que se debería hacer más en la lucha contra el cambio climático. Pese a esto, el estudio mostró que solo un tercio de la población global ve a su país como un líder mundial en la lucha contra la crisis climática. En Argentina, solo el 20% lo ve como un referente en esta materia.

 

Aumento de la apatía y fatiga climática

El 75% de los argentinos estima que, si todos hicieran pequeños cambios en sus vidas cotidianas, se podría generar un gran impacto en la lucha contra el cambio climático. A nivel global, el 69% de la población piensa lo mismo. 

Respecto a la afirmación “ahora no es momento de invertir en medidas para reducir el cambio climático, debido a las condiciones económicas”, Argentina se posiciona como el 4to país más de acuerdo del ranking con un 37%. Además, el 30% afirma que estaría dispuesto a pagar más impuestos para ayudar a prevenir el cambio climático.

Un 19% de los encuestados nacionales cree que el cambio climático está fuera de nuestro control, y que ya es tarde para revertirlo. Por contrapartida, el 48% siente que aún se puede hacer algo al respecto.

 

¿Deberían hacer más los países desarrollados? 

Respecto a los países desarrollados, el 40% de los argentinos cree que son ellos quienes lideran la lucha contra el cambio climático, y el 75% asegura que las potencias mundiales tienen que hacer más por esta causa. Además, el 77% de los encuestados nacionales piensa que no podemos abordar completamente el cambio climático a menos que todos los países trabajen juntos.

En promedio de 33 países, cerca de dos tercios (63%) están de acuerdo en que “es correcto” que los países desarrollados (como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Alemania y Francia), que son los que más han contribuido a la emergencia climática al producir la mayor parte de las emisiones de carbono, paguen más para resolver el problema. Los habitantes de estos países son los que menos están de acuerdo con esta consigna. Por ejemplo, en Francia, 54% está de acuerdo; en Alemania, 54%; en Gran Bretaña, 52%; en Estados Unidos, 49%; y en Canadá, 47%. En Argentina, el 67% está de acuerdo con esta idea.

 

Conceptos erróneos y brecha creencia/realidad 

Frente a las acciones para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, la gente no siempre se inclina por los comportamientos más eficientes. El 38% piensa que cambiar a energías renovables es la acción con mayor impacto que puede realizar, la cual figura 4° en el ranking real de reducción de emisiones. Por otro lado, el 34% piensa que reciclar es su mejor manera de contribuir, pero esta acción aparece en la puesto 60 de ese mismo listado. 

La tercera actividad que muestra más adeptos a favor es usar menos embalajes (34%), que en el ranking real de actividades aparece en la colocación 38. Luego figura utilizar equipos de cocina más eficientes energéticamente, con un 22% de respaldo y que aparece en el puesto 9 del ranking real de medidas más útiles en la reducción de emisiones.

Vivir sin automóvil es la medida más útil en contra del cambio climático, pero sólo el 17% de la población mundial está dispuesta a adoptarla como comportamiento a seguir. 

En relación a los incentivos para actuar en contra del cambio climático, el 49% de los encuestados nacionales cree que se vería motivado si hubiese un fácil acceso a la información sobre las medidas para tomar a diario, y un 47% se inclina por la existencia de un estímulo económico o reducción de impuestos que permita bienes y servicios más amigables con el medioambiente. 

 

Descarga aquí el informe completo. 

Sociedad