Lo que Preocupa al Mundo – Marzo 2025
El último informe "Lo que le Preocupa al Mundo" de Ipsos ofrece un análisis detallado de las principales inquietudes sociales y políticas en 29 países, centrando especialmente en las tendencias observadas en Argentina. A medida que el mundo enfrenta desafíos económicos y sociales, este informe destaca cómo varían estas preocupaciones entre las diferentes regiones.
Conclusiones clave:
- Crimen y violencia: En Argentina, el crimen y la violencia son la principal preocupación con un 52% de mención, reflejando un aumento del 13% interanual, y reflejando un clima de inseguridad creciente que demanda respuestas gubernamentales urgentes.
- Inflación y Economías Locales: A pesar de una disminución del 33% interanual en Argentina, la inflación sigue siendo una preocupación crítica, ligada a la estabilidad económica global.
- Desempleo en el Contexto Actual: Con un 43%, el desempleo sigue siendo una preocupación relevante en Argentina, mostrando una ligera disminución del 3% mensual, pero indicando problemas estructurales en el mercado laboral.
- Pobreza e Igualdad: La pobreza y la desigualdad social aumentaron un 5% en preocupación en Argentina con respecto al mes pasado, resaltando un imperativo nacional por mejorar la inclusión económica. Simultáneamente, es una preocupación del 29% globalmente.
- Educación: Marcando un avance importante, la preocupación por la educación subió un 7% en Argentina en relacion a marzo del 2024, reconocida como un pilar para el futuro.
Panorama Global:
La inflación se mantiene como la preocupación más importante a nivel global. En Europa, las preocupaciones por conflictos militares han aumentado, situando la estabilidad política en el foco de atención. Esto es reflejo de un entorno global preocupado por la seguridad y el cambio económico.

Enfoque en Argentina:
La combinación de crimen, desigualdad social y problemas económicos continúan siendo las áreas de mayor preocupación, demandando políticas sociales y económicas consistentes. El avance en la educación se percibe como un área de oportunidad para fortalecer el entorno nacional.

Este estudio se llevó a cabo entre 25,231 adultos a nivel mundial y 500 argentinos del 21 de febrero al 7 de marzo de 2025. Utilizando métodos representativos que reflejan fielmente la demografía y condiciones económicas, ofrece una visión precisa de preocupaciones locales y globales.