Lo que Preocupa al Mundo – Mayo 2025
Ipsos presenta un análisis exhaustivo de las principales preocupaciones globales y su impacto en América Latina, con un enfoque especial en el contexto argentino. Este informe, basado en la encuesta "What Worries the World" de mayo de 2025, ofrece insights valiosos sobre las tendencias de mercado y el sentimiento del consumidor en la región. La encuesta, realizada en 30 países, revela las inquietudes más apremiantes a nivel mundial. Si bien cada nación enfrenta desafíos únicos, existen denominadores comunes que impactan a la economía global y al comportamiento del consumidor.
Nuestro sondeo mensual "Qué le preocupa al mundo" se adentra en las percepciones del público sobre los asuntos sociales y políticos más apremiantes, aprovechando más de una década de datos para contextualizar los últimos hallazgos.
La inflación y la delincuencia y la violencia ahora comparten las principales inquietudes, con un tercio (33%, en promedio) de los encuestados en 30 países expresando su preocupación.
Principales hallazgos:
- "Qué le preocupa al mundo" ahora abarca una encuesta de 30 países con la inclusión de Irlanda. Tras haber monitoreado a Irlanda desde enero de 2024, hemos incorporado oficialmente al país en el informe principal, identificando la atención médica como su principal inquietud este mes.
- Las menciones de la delincuencia y la violencia en los 30 países han experimentado un ligero aumento hasta un tercio (33%), lo que la sitúa a la par de la inflación como una de las principales preocupaciones conjuntas.
- En la India, la preocupación por el terrorismo ha aumentado hasta el 26%, el nivel más alto desde octubre de 2019 (también el 26%). Además, la preocupación de Colombia ha alcanzado un nivel sin precedentes para la nación, escalando nueve puntos hasta el 27%.
- La proporción de estadounidenses que mencionan los impuestos ha aumentado cuatro puntos durante el mes hasta un quinto (20%), marcando un máximo de diez años para la nación.
- La proporción de canadienses que creen que su país "va en la dirección correcta" ha alcanzado un máximo de tres años, con un 44% que ahora expresa optimismo.
- De cara a las elecciones presidenciales de la próxima semana en Corea del Sur, solo el 15% cree que el país "va en la dirección correcta" y apenas el 8% considera que la economía es "buena". Encontrá más información sobre Corea del Sur en nuestro reportaje especial.
- La proporción de argentinos que expresan preocupación por la desigualdad ha aumentado siete puntos durante el mes, alcanzando un máximo de diez años del 46%, ahora empatada con el desempleo como su principal prioridad.
Inflación
En los 30 países encuestados, la proporción que menciona la inflación se mantiene en un tercio (33%), compartiendo ahora el primer puesto con la delincuencia y la violencia.
En Gran Bretaña, el porcentaje de británicos que expresan preocupación por el costo de vida ha aumentado seis puntos durante el mes hasta el 36%. Esta parece ser una preocupación persistente en la nación, reflejando los niveles observados por última vez en abril de 2024.
Del mismo modo, la porción de chilenos preocupados por la inflación ha aumentado siete puntos hasta un cuarto (25%). Sin embargo, esta cifra es cuatro puntos inferior a la de hace un año.
Delincuencia y violencia
En los últimos 12 meses, las preocupaciones sobre la delincuencia y la violencia han ido aumentando constantemente. La proporción que la menciona en los 30 países se sitúa ahora en un tercio (33%), ocupando conjuntamente el primer puesto con la inflación.
Por lo general, los países de América Latina muestran una preocupación particular, y este mes no es una excepción. Sin embargo, algunas partes de Europa están experimentando ahora niveles elevados de preocupación, especialmente en Bélgica, que ha alcanzado un máximo de diez años después de que la proporción que expresa preocupación creciera seis puntos hasta un tercio (33%).
Del mismo modo, la porción de encuestados franceses que expresan preocupación ha subido cinco puntos hasta el 42%, 13 puntos más que el pasado mes de mayo y el nivel más alto desde julio de 2023 (cuando era del 49%).
Italia (31%) y los Países Bajos (26%) también han experimentado escaladas, aumentando durante el mes en cuatro y cinco puntos, respectivamente.
Pobreza y desigualdad social
En los 30 países, la proporción que menciona la desigualdad aumentó ligeramente a tres de cada diez (29%).
Este mes de mayo, la proporción de argentinos que expresan preocupación por la desigualdad aumentó a un máximo histórico del 46%. Esto marca un aumento de siete puntos con respecto al mes pasado y un aumento de cinco puntos en comparación con el mismo período del año pasado. También es el nivel más alto registrado en la última década.
Se observan aumentos similares en la preocupación en algunas partes de APAC. Por ejemplo, la porción de encuestados japoneses que mencionan la desigualdad ha aumentado cuatro puntos hasta el 37%, el nivel más alto desde diciembre de 2023 (también el 37%). La puntuación de Corea del Sur ha aumentado seis puntos hasta un cuarto (26%). Sin embargo, esto es relativamente normal para el país.
Terrorismo
En los 30 países, la proporción que menciona el terrorismo ha aumentado ligeramente a uno de cada 11 (9%).
Desde octubre de 2023, el terrorismo ha sido constantemente la principal preocupación de la gente en Israel. Esta tendencia continúa en los últimos datos, con un 47% de los encuestados expresando preocupación por el terrorismo, un ligero aumento con respecto al mes anterior. Sin embargo, esta cifra se mantiene muy por debajo del pico del 64% registrado en diciembre de 2023.
A raíz de los recientes incidentes en su frontera norte, el nivel de preocupación de la India ha alcanzado un máximo de cinco años después de que las menciones aumentaran 11 puntos hasta el 26%. Esto es 14 puntos más que hace 12 meses y el nivel más alto desde octubre de 2019 (también el 26%).
El nivel de preocupación de Colombia también ha alcanzado nuevas cotas después de que la proporción que lo menciona aumentara nueve puntos hasta el 27%. Esto no solo es 15 puntos más que hace un año, sino también el nivel más alto desde que el país se añadió a la encuesta en marzo de 2021.
Situación económica actual
En promedio, en los 30 países, el 36% de las personas describe la situación económica actual en su país como "buena", ligeramente por debajo del mes pasado.
Los mayores aumentos con respecto a este momento del año pasado se dan en Malasia (+22pp hasta el 69%) y Argentina (+17pp hasta el 33%).
En el otro extremo del espectro, Francia (-16pp hasta el 16%) y México (-15pp hasta el 43%) han experimentado los mayores descensos en 12 meses.
España ha experimentado un año particularmente fuerte en lo económico. Este mes, el 43% de las personas califica la economía de forma positiva, solo un punto por debajo del máximo histórico del 44%, registrado en agosto de 2024. Sorprendentemente, nueve de las valoraciones económicas positivas más altas de España se han producido en los últimos 12 meses.