57% apoya la decisión del Gobierno de cerrar la discusión constitucional después del Plebiscito

Pese a que la brecha se acorta a 9 puntos entre las dos opciones de voto, seis de cada diez personas creen que se rechazará la propuesta constitucional. Y 58% apoya la idea de iniciar un nuevo proceso constituyente en unos años más

La empresa de investigación de mercados Ipsos lanzó su más reciente informe “Claves Ipsos”, en el que encuestó a 800 chilenos para describir las opiniones y los comportamientos de los ciudadanos respecto de temas de interés para el país. En esta edición, se hizo una radiografía de la opinión pública sobre el proceso constituyente, su propuesta y qué depara para el futuro. 

Radiografía al voto A favor y En contra

A la fecha de la encuesta, 25 días antes del plebiscito, 39,7% indicó que votaría por la opción “En contra” y 30,7% se inclinó por el “A favor”. Los indecisos alcanzaron al 21,8%, mientras que un 7,8% votaría blanco o nulo.
La diferencia entre el voto en contra y el voto a favor se acortó de 14,7 puntos en octubre a 9 puntos en noviembre entre las personas consultadas. Pero aún 2 de cada 10 personas no han decido su voto.   

Las principales razones para votar "A favor" incluyen la necesidad de estabilidad política para el crecimiento del país (26%), la demanda de una nueva Constitución creada en democracia (17%) y la relevancia de los artículos propuestos (17%). Hace un mes la opción de la estabilidad política era aludida por 17% del voto a favor y hoy lidera los argumentos de ese voto con 26%.

Por otro lado, las motivaciones para votar "En contra" del proyecto constitucional incluyen la desconfianza en la calidad de la propuesta del Consejo Constitucional (21%), la percepción de que el texto elimina o amenaza derechos ya existentes (20%), la falta de representatividad de ideas (14%) y la ausencia de garantías de derechos sociales (14%). El argumento relacionado con la eliminación o amenaza de derechos bajó del 27% al 20% en el último mes, mientras que la idea de que no garantiza derechos sociales crece de 5% a 14%.

En la medida que se acerca la fecha del plebiscito se acortan las brechas y las personas indecisas toman posición, como es de esperar. La pregunta es si se repartirán homogéneamente por ambas opciones. Al menos hasta ahora, los datos indican que personas indecisas se están inclinando más frecuentemente a la opción A favor. Pero, la distancia entre ambas opciones aun es significativa y los resultados finales continúan favoreciendo a la opción En Contra” comentó Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile.

Apreciaciones sobre la propuesta constitucional 

Durante el último mes, quienes se sienten muy informados sobre la propuesta constitucional subieron de 19% a 30%. Por su parte, los que dicen estar algo informados bajaron del 60% al 50%, mientras los que no están informados sobre proyecto se mantienen en 15%.

En cuanto a la comparación con la Constitución actual, el 30% considera que el texto propuesto por el Consejo es mejor, 22% cree que es igual y el 34% opina que es peor. 

El Futuro del Proceso Constitucional

Respecto de lo que pasará el 17 de diciembre, un 56% cree que la actual propuesta se rechazará en el plebiscito y solo un 33% piensa que se aprobará. Sin embargo, la percepción de aprobación crece de 27% a 33% en un mes.
Un 59% de las personas encuestadas piensa que si se aprueba la propuesta constitucional, se debería comenzar una etapa de reformas para mejorar el texto, mientras que sólo 29% declaró que la nueva Constitución debería mantenerse vigente por algunos años. 

En cambio, si se llega a rechazar 54% cree que la discusión constitucional debería terminar, o bien, retomarla en unos años más y un 39% que se debería comenzar a discutir de inmediato y proponer una nueva alternativa para avanzar en el cambio de la carta magna. 

Y frente a la postura del Gobierno de cerrar el proceso constitucional si gana la opción En contra, 57% está de acuerdo con esta decisión y sólo un 27% no respalda cerrar la opción de una nueva instancia de votación. 

Sin embargo, 58% de las personas están de acuerdo con iniciar un nuevo proceso constitucional en unos años más. Incluso entre personas que se declaran de derecha, el acuerdo con un nuevo proceso constituyente a futuro alcanza 50%.

Pero, no hay consenso sobre la fórmula de ese posible proceso: 47% se inclina a una nueva elección de representantes para un nuevo consejo o convención, y 40% preferiría un grupo de personas expertas designadas por el Congreso.

Hay un evidente cansancio de la ciudadanía con el proceso constituyente. Aunque la demanda de un cambio constitucional se mantiene, la opinión mayoritaria es que el actual proceso debe cerrarse independientemente del resultado del plebiscito de diciembre. La posibilidad de un posible cambio constitucional se instala en un plano futuro, de deseabilidad, pero sin claridad sobre plazos o sobre qué formula ocupar”, indicó Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile.
 

Related news