87% de los chilenos cree que el mundo se ha vuelto más peligroso en el último año

Además, tres de cada cuatro personas ven como una amenaza real que se vulnere su seguridad o la de su familia en los próximos 12 meses. Y sólo 44% confía en la respuesta del Gobierno frente a esta amenaza.

La empresa de investigación de mercados Ipsos lanzó su último estudio “Asuntos Globales”, junto al Halifax International Forum, donde entrevistó a más de 23 mil personas en 30 países para evalúan las amenazas y percepción de los ciudadanos en asuntos internacionales 

Amenazas globales y expectativa de respuesta del Gobierno

A nivel global, un 84% indicó que el mundo se ha vuelto un lugar más peligroso en el último año, y sólo un 47% reconoce que, al pensarlo bien, hoy hay más cosas que mejoran en el planeta que aquellas que empeoran. En Chile estos porcentajes llegan a un 87% y un 51%, respectivamente. En el caso de considerar al mundo como un lugar más peligroso, Chile es el quinto país que más observa esta situación, por detrás de Perú, Suecia, Países Bajos y Argentina.
Respecto de la probabilidad de que ocurra una amenaza en los próximos 12 meses, las más posibles para los chilenos fueron: una catástrofe natural grave (85%), un ataque nuclear, biológico o químico en algún lugar del mundo (78%), ser hackeado con fines fraudulentos o de espionaje (77%) y que se vulnere su seguridad y la de los miembros de la familia (73%). 

El único cambio significativo respecto de hace un año corresponde al retroceso de 9 puntos sobre considerar como una amenaza en el país el estallido de un conflicto violento entre grupos étnicos o minoritarios, amenaza que es observada por el 63% de las personas consultadas en el año 2023. 

Respecto de la confianza que genera el gobierno de cada país frente a la posible ocurrencia de cada amenaza, en el caso de Chile hay dos amenazas que generan mayor confianza de una respuesta apropiada: la respuesta del gobierno frente a una posible gran epidemia sanitaria (56%) y frente a una catástrofe natural grave (53%). En el promedio global de los países consultados, estas dos amenazas también son las que generan mayo confianza en la respuesta de los respectivos gobiernos, con 51% y 58% respectivamente. En el caso de conflictos violentos, la confianza en la respuesta de gobierno alcanza a 44%, idéntica cifra de confianza en respuesta del gobierno cuando se habla de seguridad personal. 

Por otra parte, las y los chilenos están menos confiados en una correcta respuesta del gobierno si la amenaza es un atentado terrorista (36%) o si una persona, organización o país hackea el sistema de información público, privado o personal con fines fraudulentos o de espionaje (38%), confianza que es menor que el promedio global de 43% y 48% en cada caso. 
Si bien como país se observa a las catástrofes naturales como la principal amenaza, también se confía en que el gobierno reaccionará correctamente, lo mismo que frente a una pandemia. Y es que son amenazas que ya hemos vivido y sobre las que hay aprendizajes. Lo más preocupante en este momento es que una de cada cuatro personas vive como un peligro efectivo el que se vulnere su seguridad o la de su familia y menos de la mitad confía en la respuesta que el gobierno podría ofrecer. Este resultado expresa cómo la crisis de seguridad del país se ha instalado como una amenaza a nivel personal y no sólo como una sensación ambiente en el país”, indica Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile

Voluntad de participar en los asuntos mundiales 

Dada la difícil situación económica actual, un 81% de las y los chilenos indicó que el país debe centrarse menos en el mundo y más en sí mismo, muy similar al promedio mundial (79%). 

Si bien siete de cada 10 chilenos (69%) creen que se debería trabajar con otras naciones en búsqueda de objetivos globales, el país ocupa la posición 29 de 30 países que respalda la idea. Y respecto a si el país debe ser un líder moral y ejemplo para el resto, sólo un 57% en Chile se mostró de acuerdo, siendo el tercer puntaje más bajo sólo por detrás de Países Bajos (55%) y Argentina (50%).

Pensando en la próxima década, la población nacional identifica a los siguientes países u organizaciones con mayor influencia positiva en asuntos mundiales: Canadá (85%), Alemania (82%), Francia (78%) y la Unión Europea (76%). Otras organizaciones como la OTAN o la ONU tuvieron un 60% y 69% respectivamente. Al preguntarles por su propio país, un 73% de las personas encuestadas piensan que Chile tendrá una influencia global en los próximos años.

Valores en la política mundial

78% de las personas consultadas en Chile consideran que el poder económico es más importante que el militar en los asuntos mundiales, resultado similar al promedio mundial (77%). 

Además, 77% cree que es en los próximos 25 años podríamos asistir a otro conflicto mundial en el que participen superpotencias, similar a las Guerras Mundiales I y II, siendo el tercer país de los 30 medidos que más considera como probable esa amenaza.

No obstante, sólo 47% de las y los chilenos cree dado los peligros existentes el Gobierno debería gastar más en poder militar, siendo un resultado 4 puntos menor que hace un año y que instala a Chile en la posición 28 de los países. 

Por otra parte, 85% de las personas consultadas en el país creen que el mundo necesita nuevos acuerdos o instituciones internacionales que sean liderados por países democráticos. Y 84% considera que se respetarían más las instituciones y los acuerdos mundiales si los países democráticos tuvieran más influencia sobre ellos que los países autoritarios. Ambas opiniones están en línea con los resultados globales, cuyo acuerdo con ambas ideas alcanzó a 83% y 80% respectivamente.

Todo indica que en opinión de las personas, después de la pandemia, la crisis económica y las guerras recientes, el escenario mundial ha cambiado y requiere de un nuevo pacto. Estos acuerdos deben permitir la relación entre países y la disminución de incertidumbres. Es una buena noticia que exista un amplio consenso respecto que deben ser países democráticos los que lideren estos desafíos, lo que expresa que se mantiene vigente la legitimidad de la democracia como el mejor medio para la gobernabilidad y el desarrollo”, comenta Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile. 

Globalización 

Respecto al tema de la globalización, los puntos en los cuales las y los chilenos más coinciden son en que el libre comercio es beneficioso para el país (83%), la ampliación del comercio es positiva (80%), la inversión de empresas globales en el país es esencial para el crecimiento económico (76%) y la globalización es positiva para el país (65%). Todos estos niveles de acuerdos son más altos que en el promedio global de los 30 países.

Mientras que la existencia de más barreras comerciales sólo es apoyada por 40% de las personas consultadas en Chile. Y observar que la globalización impide al país aplicar políticas económicas eficaces solo alcanza a 33% de acuerdo, así como la idea que la globalización impide la democracia funcione bien es compartida por sólo 30%.

En Chile existe una apreciación muy positiva de la globalización y el libre comercio. En general, la ciudadanía está asociando globalización a crecimiento y democracia, por encima de lo que se observa en otros países y respecto del promedio mundial.  Esto es interesante porque contrasta con la mayoritaria opinión reflejada en este estudio respecto de concentrarse en el país por sobre trabajar con otros países para lograr objetivos comunes. Es una señal sobre una lectura de las relaciones internacionales desde el plano económico, con criterios estratégicos, por sobre la búsqueda de alianzas y acciones políticas conjuntas sostenibles en el tiempo”, señala Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile.