Encuesta: Percepciones sobre la Democracia y Crisis Política en el Perú 2024

Encuesta realizada por Ipsos Perú por encargo de IDEA Internacional, con el objetivo de evaluar la percepción de la democracia y crisis política en el Perú.

Ipsos Perú realizó un estudio con el obejtivo de evaluar la percepción de la democracia y crisis política en el Perú, por encargo de IDEA Internacional. Se realizaron encuestas cara a cara en hogares con tablet a 6507 personas mayores de 18 años más una sobre muestra de 510 personas con autoidentificación étnica no blanca ni mestiza, en 17 regiones del Perú que viven en ámbito urbano y rural. Las fechas de campo fueron del 18 de enero al 05 de febrero del 2024.

La investigación inició por identificar cómo percibe la ciudadanía el estado de la democracia en el Perú. Para este propósito, se indagó detalladamente temas relacionados con la percepción de la democracia, la situación de la participación y representación, la apreciación de la crisis política y las evaluaciones de la ciudadanía sobre los espacios de diálogo político.

Las cinco dimensiones de análisis identificadas son esenciales para entender la complejidad de la situación política en el país:

  1. Crisis Política: Abordada mediante la identificación de problemas políticos, la exploración de la polarización y la evaluación de sus características.
  2. Evaluación de la Democracia: Incluye aspectos como la satisfacción con la democracia, su calidad y el reconocimiento de actitudes autoritarias.
  3. Valores Democráticos: Se desglosan en elementos como la tolerancia política, la rendición de cuentas, la igualdad de oportunidades, el respeto por la diversidad, la igualdad ante la ley, la libertad de expresión y la confianza interpersonal y relacional.
  4. Participación y Representación Política: Analizadas a través de la participación en actividades políticas, autoidentificación ideológica, acceso a información política en los medios de comunicación, evaluación de autoridades, evaluación de la política regional- nacional e identificación de demandas regionales.
  5. Diálogo: Evaluación del reconocimiento de espacios de diálogo, la predisposición a participar en ellos y la evaluación de estos espacios.
     


Entre los principales resultados:

  • Más de la mitad de los peruanos se considera poco o nada informado sobre política nacional. Similar proporción está poco o nada interesado en ella.
  • La mayoría de los peruanos señala ver o escuchar noticias al menos 4 veces por semana. Televisión y Facebook son las principales fuentes de información. La radio es percibida como el medio más confiable, pese a que solo la mitad de los peruanos confía algo o mucho en ella. Los medios percibidos como menos confiables son los diarios impresos, TikTok y X/Twitter.
  • 1 de cada 4 peruanos señala que las elecciones periódicas, limpias y transparentes es la característica más importante de la democracia. En segundo lugar, valoran la libertad de expresión y el respeto de los derechos.  
    Apenas el 17% aprueba la calidad de la democracia en Perú. En promedio, los peruanos la califican con un puntaje de 7.1 sobre 20.
  • 2 de cada 5 peruanos considera que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno, mientras que 1 de cada 4 indica que en algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible.
  • Muchos peruanos valoran la libertad de expresión y la ley, pero estarían dispuestos a ignorar la democracia si un gobierno resuelve los problemas del país. Dos tercios de los peruanos creen que un líder fuerte y autoritario podría ser la solución a los problemas del país.
  • Cerca de la mitad de los peruanos (44%) muestra tolerancia hacia las formas de autoritarismo consultadas. Esta inclinación es mayor entre los peruanos de Lima, las regiones del centro y norte y aquellos con educación básica.1 de cada 4 peruanos preferiría un gobierno autoritario cuando los líderes democráticos hacen un mal trabajo, un concepto ambiguo que revela un autoritarismo latente.
  • Los problemas más graves que enfrenta el país de acuerdo con la ciudadanía son la corrupción y la delincuencia / inseguridad. En tercer lugar, se identifica el abuso de las autoridades.
  • Los 3 poderes del Estado son vistos como los principales responsables de la crisis política del país, destacando El Congreso de la República. 
  • 9 de cada 10 peruanos considera que la crisis política le perjudica cotidianamente, siendo la economía familiar el aspecto más afectado.
  • La ciudadanía tiene una mirada pesimista frente a una pronta solución. Un 80% considera poco o nada probable que la crisis política se resuelva en los próximos 12 meses. 
  • Más de la mitad de los peruanos diría que la principal solución a la crisis política es cambiar a todos los líderes políticos, seguido por la lucha contra la corrupción. 

Descarga el informe completo aquí:

Sociedad