Día Internacional de la Mujer: 8 de cada 10 afirman que actualmente existe desigualdad entre mujeres y hombres.

En Centroamérica y el Caribe, 8 de cada 10 afirman que actualmente existe desigualdad entre mujeres y hombres.

Imagen 1

 

  • Ipsos lanzó su último informe “Día Internacional de la Mujer 2023”, en el cual muestra la percepción de más de 22 mil personas en 32 países, con el objetivo de medir las diferentes posturas y experiencias de las personas ante la desigualdad de género, así como las acciones que están tomando.
  • La desigualdad de género está aún lejos de resolverse, ya que casi siete de cada diez (68%) afirman que actualmente existe desigualdad entre mujeres y hombres en cuanto a derechos sociales, políticos y/o económicos en su país.
  • Hay señales positivas.  En comparación con los años anteriores a la pandemia de Covid, hay un mayor optimismo en que la igualdad se alcanzará durante la vida de las personas (53% en 2023 frente al 47% en 2019), la mitad de la gente piensa que la vida es mejor ahora para las mujeres jóvenes que para la generación anterior, y una proporción cada vez mayor (alrededor de 4 de cada 10) se describe a sí misma como feminista.
  • Pero también se advierte de una reacción ante el movimiento en favor de una mayor igualdad.  De nuevo, en comparación con la época pre-Covid, hay más gente que piensa que las cosas han ido demasiado lejos, y más gente que piensa que a los hombres se les pide que hagan demasiado (en torno a la mitad en cada caso).  La mitad también cree que los avances hacia la igualdad de la mujer están conduciendo a la discriminación de los hombres y, en términos más generales, hay algo menos de confianza en que la vida actual sea mejor para los hombres jóvenes que para las mujeres jóvenes.
  • No obstante, el papel de los aliados masculinos es clave, ya que 6 de cada 10 siguen creyendo que las mujeres no conseguirán la igualdad sin que los hombres actúen y, lo que es más optimista, algo más de la mitad (53%) cree que la igualdad de género será buena tanto para los hombres como para las mujeres.
  • Los incidentes cotidianos de discriminación siguen siendo demasiado comunes: dos de cada cinco personas (43%) han observado comentarios sexistas por parte de amigos o familiares, discriminación en el trabajo o acoso sexual en el último año.

Aunque la mayoría de las personas afirman que pueden tomar medidas para combatir la desigualdad y la discriminación, sigue habiendo obstáculos que deben superarse.  En parte, se trata de superar los sentimientos de impotencia y la falta de conocimiento sobre qué hacer, pero también los temores de las personas sobre lo que les ocurrirá si denuncian, que han ido en aumento desde 2017.

Autor (es)

Related news

  • ¿Qué le Preocupa al Mundo? - Mayo 2025

    ¿Qué le Preocupa al Mundo? - Mayo 2025

    La encuesta What Worries the World de Ipsos realiza un seguimiento mensual de la opinión pública sobre los problemas sociales y políticos más importantes en 29 países.
  • Conozca la Nueva América y más allá: septiembre de 2025
    Política Noticias

    Conozca la Nueva América y más allá: septiembre de 2025

    Un envío mensual de las mejores ideas de Ipsos sobre Estados Unidos, adaptadas al mundo.
  •  Índice de Confianza del Consumidor – Abril 2023

    Índice de Confianza del Consumidor – Abril 2023

    De acuerdo a información incluida en la última edición del Global Trends, que Ipsos llevó a cabo en 50 países con más de 48,000 entrevistados y que cubre el 87% de la economía mundial y el 70% de la población mundial, encontramos al 79% de entrevistados inclinados a opinar que los precios aumentarán más rápido que los ingresos en el 2,023. Bajo este panorama resulta consecuente encontrar que el IPSC se contrae en la mayoría de países de la región, empezando por El Salvador, que a pesar de caer 3.2 puntos se mantiene como el país con el indicador más alto.
    Guatemala se encuentra en segundo lugar (59.0), muy cerca de El Salvador (59.6). En el lado del caribe, República Dominicana es el único país que mejora en el indicador, pasando de 44.5 en el registro de enero a 46.8 este mes (+2.3). También en el caribe encontramos a Puerto Rico con un IPSC de 37.2, un punto por debajo del dato de enero. Costa Rica se contrae igualmente en esta lectura y consigue 42.9, 2.9 puntos menos que el dato previo. Finalmente, Panamá se mantiene como el país en la región con el IPSC más bajo: 38.1, disminuyendo 2.1 en relación al dato de enero.