Los Perennials, internautas éticos

Los Perennials en España, utilizan su smartphone una media de dos horas al día . 6 de cada 10 afirma acceder a Internet a diario. La gran diferencia entre las generaciones más jóvenes y los Perennials es que estos últimos hacen un uso de las apps que está determinado por sus hábitos, creencias y valores.

Autor (es)
  • Marta Escuin Desarrollo de Negocio
Get in touch

CONSIGUE EL INFORME AQUÍ

Solicita el inforqueEl envejecimiento de la población mundial es un asunto cada vez más presente en las agendas de los estados, paliar la baja natalidad para compensar el aumento de esperanza de vida es una de las cuestiones más importantes de cara a un futuro sostenible. Datos como que en 2050 habrá más personas mayores de 60 años que jóvenes de 10 a 24 años (2.100 millones frente a 2.000)*, o que en ese año los mayores de 60 serán casi la mitad de la población española (42%) ponen de relieve la importancia de este grupo de edad en todos los aspectos.

Los Perennials (término que utiliza Ipsos para referirse a las personas mayores de 55 años) generan cada vez más interés, tanto por su volumen (los mayores de 60 años en 2018 representaban el 32% de los españoles) como por su adaptación a los cambios del mercado, una de sus características fundamentales por los tiempos en los que han crecido, pasando por una transición a la democracia, crisis económicas y un salto cualitativo en la calidad de vida frente a la de sus padres, y que además cuentan con una perspectiva de longevidad nunca vista antes . Es más, durante la última década han visto cómo el mundo digital invadía sus vidas, logrando adaptarse a un hábitat totalmente nuevo para ellos. 

Es por ello, que Ipsos ha llevado a cabo un análisis para determinar el nivel de digitalización de este target. Para ello han utilizado diversidad de fuentes tal y como declara Marta Escuin, Responsable de Desarrollo de Negocio en Ipsos “Desde Ipsos llevamos ya varios años estudiando en profundidad a este colectivo, y recogiendo información de carácter tanto cualitativo como cuantitativo sobre los cambios más importantes en sus actitudes y valores. En esta ocasión, además, hemos querido ir un poco más allá y registrar su comportamiento a la hora de utilizar las apps de sus móviles. Para ello, hemos colaborado con Smartme Analytics, que cuenta con un panel amplio de usuarios para el que recogen su actividad digital en el móvil, lo cual nos ha permitido analizar los patrones de comportamiento de los Perennials en sus móviles en el último año. Adicionalmente, hemos contrastado los resultados preguntando a los participantes de más de 55 en nuestra Comunidad Digital What&Why, para entender bien los porqués de las diferencias en comportamiento con las generaciones más jóvenes”

Rompiendo estereotipos: No son nativos, pero sí digitales

En los últimos diez años, el uso de internet por parte de la población Perennial a nivel mundial ha aumentado de manera significativa, llegando incluso a casi igualarse con el porcentaje de jóvenes que también hace uso de las nuevas tecnologías. Los jóvenes entre 18 y 24 años que afirman que internet forma parte de su vida y que lo echarían de menos si no existiera corresponden a un 89% de la población, mientras que los Perennials que se suman a esta afirmación suponen ya un 84% del total de la población mundial. Un ritmo de crecimiento constante que podría vaticinar que pronto los Perennials tendrán un uso de internet similar al del resto de generaciones.

En esta línea, en 2019, 6 de cada 10 Perennials (55%) declaraba haber accedido a internet el día anterior, de los cuales un 65% posee un smartphone personal del que hacen uso una media de dos horas al día, frente a la generación Z que pasa de media casi dos horas y cuarto al día. 

Respecto al uso de las aplicaciones, en el año pasado, los Perennials hicieron uso de diversidad de apps, siendo las de Comunicación, Redes Sociales, Retail y Finanzas las más utilizadas por un 91,7%, 86.1%, 63,9% y 61,1%, respectivamente. Haciendo así un uso muy similar al del resto de generaciones participantes en el estudio. 

En 2019, el uso del smartphone como herramienta de comunicación a través de las apps de mensajería instantánea, servicios de llamadas y/o correo electrónico fue utilizado por los Perennials en un 91,7%, una diferencia mínima en comparación a la del uso del resto de generaciones: Generación Z (92,4%), Millenials (94,8%), y Generación X (95,8%). 

Penetración de las redes sociales y apps

Uno de los datos más significativos es el del uso /penetración de las redes sociales. Si bien las generaciones más vinculadas a este tipo de plataformas como la Generación Z, Millenials y Generación X hacen un elevado uso de estas, 90,2%, 90,2% y 84,4% respectivamente; la inclusión de estas apps entre los Perennials es bastante elevada (86,1%) llegando incluso a superar el uso /la penetración que le dan los integrantes de la Generación X a las RRSS. 

El calado de aplicaciones de comunicación o redes sociales presenta una diferencia mínima entre las generaciones, mientras que otros sectores como los de la moda o la alimentación sí que dejan latentes las diferencias generacionales. Mientras que generaciones como la Millenial utilizan en un 21,8% las apps de moda, estas solo son utilizadas por un 11,1% de los Perennials. Lo mismo ocurre con las apps de restaurantes o comida a domicilio, donde los Millenials vuelven a situarse como la generación que más las utilizan (32,2%) y los Perennials como la que menos (18,7%).

Los Perennials, internautas éticos

La gran diferencia entre las generaciones más jóvenes y los Perennials es que estos últimos hacen un uso de las apps que está determinado por sus hábitos, creencias y valores. Este aspecto se refleja claramente en las apps si bien los Perennials utilizan en un 19,4% apps de reservas de viaje como Booking o Lastminute, rechazan aquellas con modelos colaborativos como por ejemplo Airbnb por su impacto social.

Lo mismo ocurre con las apps de transporte, son usuarios de apps informativas de horarios, reserva de taxis y alquiler de coches por horas, pero rechazan modalidades de carsharing como Blablacar porque les preocupa la seguridad. En la misma línea, rechazan Uber y Cabify por su impacto al taxi regulado.

Respecto a las apps de restaurantes o comida a domicilio, además de ser un modelo que choca con los hábitos alimentarios de los Perennials, quienes prefieren o comer en restaurantes o preparar una comida casera en casa; Además, están altamente concienciados con las condiciones laborales de los repartidores.

En definitiva, la población mayor de 55 años utiliza en menor medida el smartphone, pero sí se declara como una generación digital en la que el uso corresponde en gran medida a sus hábitos y valores. Lo que significa que las plataformas digitales de mayor éxito serán aquellas que tengan valores positivos más allá del económico o las facilidades que pudiese aportar a la sociedad.

CONSIGUE EL INFORME AQUÍ

 

*Fuente:UN,WPA,2015 https://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/ageing/WPA2015_Report.pdfINE 2019

Sobre el estudio

Fuentes utilizadas en el análisis:

  • IPSOS VIEWS: El fututo del Envejecimiento. Marzo 2019; THE PERENNIALS. Ipsos, Marzo 2019; GETTING OLDER: OUR AGEING WORLD: An Ipsos Briefing, Septiembre 2019 
  • Datos de monitorización del comportamiento móvil recogidos por Smartme  Analytics de Sept 18 a Sept 19
  • What & Why: Comunidad Sindicada Cuantitativa y Cualitativa de Ipsos España con más de 1.000 participantes

Sobre What&Why Community

Este estudio ha sido realizado con la herramienta de Ipsos What&Why Community, a través de la cual, se pueden realizar investigaciones rápidas y profundas, dando respuesta a los principales «qués», y sobre todo, a los «porqués» del tema a estudio en cada caso.

W&W Community es una comunidad de +1.000 personas de diferentes perfiles representativos, y ofrece respuestas rápidas, sólidas y respondiendo a las cuestiones de los clientes de forma clara y ágil. A través de actividades cuantitativas se da respuesta a los «qués», que se integran siempre en los «porqués» a través de acciones cualitativas moderadas por expertos investigadores de Ipsos.

Sobre Smartme Analytics

Smartme Analytics cuenta con una tecnología observacional que desarrolla la ventaja competitiva de los datos gracias a la  monitorización de millones de customer journey que permiten conocer en tiempo real el comportamiento del consumidor y el desarrollo del mercado digital y de los competidores. 

Autor (es)
  • Marta Escuin Desarrollo de Negocio

Sociedad