Los datos sociales revelan la opinión de los consumidores sobre los nuevos modelos de vehículos eléctricos
Este mes reflexionamos sobre el impacto de la pandemia de Covid-19 dos años después. Nuestras encuestas mundiales destacadas abarcan temas como la igualdad de género y la confianza interpersonal. También analizamos las elecciones francesas antes de la votación de este mes, junto con los últimos sondeos sobre el conflicto de Ucrania.
Ipsos Update
Dos años después de los trastornos sin precedentes instigados por una pandemia mundial, parece un buen momento para hacer balance y reflexionar sobre lo que hemos aprendido durante este dramático periodo.
La pandemia de COVID-19 ha supuesto un reto para los sistemas sanitarios de todo el mundo; con un sistema ya sobrecargado y una gran población, el sistema sanitario indio no fue una excepción.
¿Qué hemos aprendido sobre las actitudes y comportamientos del público? ¿Qué nos dice nuestra investigación sobre los acontecimientos del año? ¿Y cómo ha cambiado nuestra perspectiva?
La mayoría de las personas encuestadas, procedentes de 25 países, consideran que es más importante que las empresas luchen contra el cambio climático a que paguen la cantidad correcta de impuestos. Siete de cada diez personas de todo el mundo afirman que tienden a comprar marcas que reflejan sus valores personales y que los líderes empresariales tienen la responsabilidad de pronunciarse sobre cuestiones sociales. En todo el mundo, el acuerdo sobre la urgencia de hacer frente al cambio climático sigue aumentando, pero muchas otras actitudes sociales se mantienen estables, a pesar del COVID-19.
Este documento refleja algunos de los canales emergentes en los que el comercio convergente es evidente, sus impactos en los viajes de los compradores y el uso de los puntos de contacto, y lo que significa para las marcas.
A medida que la carrera para desarrollar una vacuna para el COVID-19 continúa a toda velocidad, el mundo se enfrenta a muchas más preguntas que respuestas, no sólo sobre cuándo podríamos tener una vacuna, sino también sobre quién la obtendrá primero, cómo la obtendrá y si la población está dispuesta a vacunarse. ¿Hasta dónde nos llevará el viaje de vuelta a la "normalidad"...?
Los nuevos máximos de preocupación por el Coronavirus en algunos países ponen de manifiesto el inestable entorno pandémico. En España se sitúa en la segunda preocupación para el 43% de la población, subiendo dos puntos respecto al mes pasado.
Los temas destacados son la obesidad, la sostenibilidad, el populismo, las habilidades de los jóvenes y los Juegos Olímpicos de Tokio. También analizamos las últimas investigaciones realizadas en Rusia y África.
La falta de una telemedicina real provoca que los profesionales sanitarios demanden una mayor presencialidad para realizar las consultas. La consulta telefónica ha venido para quedarse, un canal de interacción con el paciente que quieren mantener a futuro para el 20% de los pacientes. La mayoría de los profesionales prefieren los formatos presenciales como modelo de relación con la industria porque favorecen el networking y la socialización. En la actualidad, el 62% de las interacciones entre sanitarios y laboratorios se realiza a través de formatos virtuales.
Este fascinante informe examina la opinión de expertos entre reguladores, académicos, médicos y productores de alimentos, así como la opinión pública, para trazar lo que puede suceder a continuación en términos de azúcar y grasa en nuestras dietas, y lo que podría significar para la crisis de obesidad. Este estudio global de más de 20.000 personas en 30 países incorpora el análisis de 70 expertos en salud y nutrición.