Cada vez más personas piensan que la Guerra de Ucrania terminará en 2025

Aumenta la percepción a nivel global de que el conflicto acabará este año, siendo España (35%) uno de los países europeos que más optimista se muestra, con un incremento de 12 puntos respecto al año pasado.

Han pasado más de tres años desde que Rusia comenzó su invasión a gran escala en Ucrania. Desde el inicio del conflicto en Ucrania en febrero de 2022, la guerra ha transformado no solo la geopolítica mundial, sino también la percepción pública sobre los conflictos internacionales en numerosos países.

En este contexto, Ipsos, una de las empresas líderes mundiales en estudios de mercado, publica los resultados de un nuevo estudio realizado en 29 países para analizar las percepciones y actitudes de la población sobre la guerra en Ucrania. Entre las principales conclusiones se percibe un mayor optimismo, aunque moderado, respecto a la posibilidad de que la guerra termine en 2025.  

En este sentido, de media, un 36% la población mundial cree que la guerra acabará este año, mientras que a nivel nacional ese porcentaje es del 35%, 12 puntos más respecto a 2024, lo que sitúa a España como el segundo país de Europa más optimista respecto al final del conflicto, solo por detrás de Italia (45%)

A pesar de este creciente optimismo, de media, la mitad de la población mundial sigue pensando que la guerra no acabará este año, y en el caso de España se replica este dato, con un 49% de la población que tiene la misma percepción.

 

Rusia sigue siendo una amenaza

La sombra de la amenaza rusa y su carácter expansionista sigue vigente para muchos países que comparten frontera. Al respecto, de media, dos tercios de la población mundial (63%) considera que no hacer nada en Ucrania animará a Rusia a llevar a cabo más acciones militares. En todos los países analizados es una idea compartida por la mayoría excepto en Hungría con un 49%.

En España, el 66% de la ciudadanía comparte esta idea, un porcentaje que ha ido disminuyendo a lo largo de los años: 3 puntos menos que en 2024 y 7 puntos menos que en 2023.

La OTAN en entredicho

La vuelta de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos ha sido un terremoto geopolítico, y su estilo dialéctico y medidas económicas han provocado una erosión en la relación con los aliados tradicionales estadounidenses, especialmente los que pertenecen a la OTAN.

A pesar de que el respaldo sigue siendo mayoritario en todos los países, el estudio muestra cómo el apoyo para ayudar a otros países miembro cuando son atacados cae desde 2022 en los 13 países de la OTAN analizados. Los cinco países donde el apoyo ha bajado de forma más drástica son Polonia (71%) con 12 puntos menos, Francia (67%) con 11 puntos menos, Estados Unidos (64%) con 10 puntos menos, Alemania (63%) con 9 puntos y España (68%) que registra un descenso en su apoyo de 8 puntos desde 2022

 

Los países del norte y los occidentales, más proclives a involucrarse militarmente

Comprometerse militarmente con un país atacado es una acción que requiere de mucha voluntad política y apoyo social para el territorio que valora hacerlo. En este caso, países como Suecia (56%), Países Bajos (50%) y España (44%) son los que más a favor estarían de involucrarse militarmente en el conflicto de Ucrania.

Sin embargo, existe el miedo a que, si se apoya de forma militar a Ucrania, esto derive en represalias y ataques a otros países. De media, un 61% de población mundial así lo comparte, y en España es un 59%.

Sociedad