¿Cuándo se es demasiado viejo para trabajar? Depende de dónde vivas y tu punto de vista
La edad media en que se considera que una persona es empleable es de 49 años, en los 28 países encuestados.
Saber cuándo jubilarse en el mundo actual puede ser difícil, ya que la gente vive más tiempo mientras que los ahorros o las pensiones pueden no ser suficientes para mantenerlos en sus años de mayor edad. También hay que tener en cuenta los beneficios mentales y físicos de trabajar más tiempo, aunque muchos de nosotros queramos trabajar el mayor tiempo posible, hay obstáculos importantes que enfrentan las personas mayores en el ámbito laboral, el más básico es si se considera que pueden ser empleados o no después de cierta edad.
En una reciente encuesta global en la que participaron más de 20.000 personas de 28 países, éstas dijeron, en promedio, que necesitaban trabajar hasta los 59 años de edad antes de poder jubilarse. Eso no está muy lejos de los 57 años, la edad hasta la que la gente dijo que quería trabajar. Pero cuando se trata de cuánto tiempo la gente cree que podrá encontrar trabajo o que se le considera empleable - la edad media es de 49 años - mostrando una gran diferencia entre la edad en la que la gente se siente capaz de trabajar y la edad en la que cree que podrá encontrar trabajo. Además, las edades para la empleabilidad, la capacidad de trabajar y la jubilación son mucho más bajas en los mercados emergentes en comparación con los desarrollados. Por ejemplo, los países con las edades más bajas para que las personas se sientan física y mentalmente capaces de trabajar son Polonia, Malasia, Arabia Saudita, China, Rusia y Turquía. En la misma medida, los Estados Unidos, Suecia, Canadá y Chile tuvieron la edad más alta a los 66 años.
Tomás Chamorro-Premuzic, profesor de psicología organizacional de la Universidad de Columbia en Nueva York, dijo que la edad de jubilación en muchos países está desfasada y no ha seguido el ritmo de los cambios culturales impulsados por dos factores clave en los últimos 10 a 15 años: "El primero es que el dinero de la jubilación o los fondos de pensiones, en la mayoría de los casos, ya no son suficientes para que las personas mantengan la calidad de vida que tienen". El segundo factor es para las personas que tienen más dinero del que necesitan, pero que aún así quieren seguir trabajando, porque están interesados en algo que les mantenga bien ocupados. Añade que hay un elemento de estatus en el que sí puedes seguir siendo útil o valioso para la economía aunque tengas 60, 70 u 80 años, te sientes mejor y recibes un sueldo más alto, refiriéndose a los trabajos en los que la edad refleja la experiencia laboral como jefes de estado o de empresas, y en la política.
David Foot, profesor emérito de economía de la Universidad de Toronto, estuvo de acuerdo y añadió que las diferencias en la esperanza de vida entre los mercados desarrollados y los emergentes podrían explicar por qué hay una diferencia notable en la edad de jubilación de ambos grupos.
La esperanza de vida mundial en 2016 era de 72 años, según la Organización Mundial de la Salud, que comunicó que el aumento de 5,5 años entre 2000 y 2016 era el más rápido desde el decenio de 1960. La esperanza media de vida en América y Europa era de unos 7 a 15 años mayor que en África, el sudeste asiático y el Oriente Medio.
"Úsalo o piérdelo"
En cuanto a lo que pueden hacer los gobiernos y los responsables de las políticas para que la gente se sienta más cómoda trabajando más tiempo, los expertos dicen que los programas de jubilación por etapas, especialmente en el sector privado, y las iniciativas que no se centrEn en la edad para determinar el rendimiento laboral, ayudarían a mantener a la gente empleada durante más tiempo.
El profesor Chamorro-Premuzic dijo que "los empleadores deben quitarle importancia a la edad como factor principal en el empleo, la promoción y la jubilación, porque está sobrevalorada. Es la capacidad, la personalidad y la experiencia laboral", y añadió que la edad de la jubilación en los países debería elevarse aún más, pero no sólo porque los gobiernos están incentivados financieramente para mantener a la gente trabajando durante más tiempo, sino también porque el objetivo principal debería ser mantener a la gente intelectualmente activa y comprometida. "Hay muchas investigaciones sobre el llamado principio de 'úsalo o piérdelo' que demuestra que cuando la gente deja de estar intelectualmente comprometida, deja de aprender o de actuar, o se la aparta de sus ocupaciones o pasatiempos a los que ha estado acostumbrada toda su vida, pierden capacidades más rápidamente", dijo: "Estamos jubilando a la gente, porque pensamos que han perdido cualidades intelectualmente, cuando en realidad es lo contrario, esa pérdida de capacidades se produce por la jubilación"