Los ciberataques y la desinformación, las principales amenazas para la población española

El 77% de las personas en España percibe como una amenaza real que una persona, organización o país difunda deliberadamente noticias falsas para influir para influir en la opinión pública.

Ipsos ha publicado una nueva edición de su estudio World Affairs 2024, que busca recoger las principales amenazas que percibe la población en 30 países, así como su percepción sobre otros asuntos internacionales. Uno de los principales hallazgos del estudio muestra que la desinformación, temática incluida en el listado de amenazas posibles por primera vez en este estudio desde que se empezó a realizar en 2014, y el temor a ciberataques, encabezan el ranking de las principales amenazas para la sociedad a nivel mundial y también en España.

Ser ‘hackeado’ y víctima de las noticias falsas, las dos principales amenazas para la población española

En un contexto en el que la tecnología, incluida la Inteligencia Artificial, ha pasado a formar parte del día a día de las personas, coexisten dos sentimientos encontrados hacia la misma. Por un lado, la gente está de acuerdo en que nos facilita la vida, pero a la vez despierta cierta desconfianza e incluso miedo. Con este punto de partida, no resulta extraño que el 80% de la población española perciba como una amenaza real que sean hackeados con fines fraudulentos o de espionaje en los próximos doce meses, una idea que ha aumentado en seis puntos respecto a 2023. En un nivel similar (77%) encontramos que una persona, organización o país difunda deliberadamente desinformación para influir en la opinión pública también se perciba como una amenaza que puede ocurrir en el corto plazo. En tercer lugar se sitúa la preocupación a un ataque nuclear o químico, con un 73%

Pero, ante estas amenazas, ¿qué nivel de confianza deposita la población en sus gobernantes para hacer frente a ellas? Los datos reflejan que en ninguno de los tres casos la confianza es mayoritaria: el 45% de la población en España confía en la capacidad de respuesta del Gobierno ante la amenaza de ser hackeado; un 43% cree que las autoridades pueden combatir la desinformación y un 41% confía en la respuesta gubernamental ante un ataque nuclear o químico.

El mundo es peligroso

Para una abultada mayoría, 8 de cada 10 españoles, el mundo se volvió más peligroso en el último año, una sensación que se ha mantenido más o menos estable en la última década, tal y como muestran los datos del histórico.

Lo que sí que ha cambiado a lo largo de los años, es que cada vez menos gente comparte la percepción de que están pasando más cosas buenas que malas en el mundo en este momento. Solo un tercio de la población española tiene esa sensación, nueve puntos menos que en 2023, situándose como uno de los países europeos que más descenso muestra junto con Italia (-11 puntos).

Percepciones sobre los Conflictos Bélicos

A pesar de que la guerra entre Rusia y Ucrania está cerca de cumplir tres años y el final del conflicto en Oriente Próximo no se ve cerca, se observa como el miedo de la población global por la posibilidad de que estalle una Tercera Guerra Mundial disminuye siete puntos porcentuales frente a 2023. Aún así, es la mayoría (63%) la que piensa que en los próximos 25 años es posible que podamos vivir otro conflicto mundial que involucre a las superpotencias, una idea compartida por el 65% de españoles.

Otro de los hallazgos del estudio encuentra que el 53% de la población española, 3 puntos menos que la media global (56%), está de acuerdo en que Ucrania debe seguir luchando hasta la victoria total, incluida la expulsión de Rusia de su territorio. A la vez que un tercio de la ciudadanía considera que los problemas en Ucrania no son asunto de España y no se debe interferir en el conflicto.

En este contexto de conflictos bélicos y viendo que el mundo es peligroso, casi la mitad de la población española (45%) comparte la idea de que el gobierno necesita gastar más en fortalecer la capacidad militar del país, un porcentaje doce puntos inferior a la percepción mundial, donde esta idea sí es compartida por una mayoría (57%)

Descargar hallazgos clave Descargar informe completo

 

Related news