La igualdad de género entre los ODS menos prioritarios para la población mundial
La igualdad de género se sitúa en penúltimo puesto del ranking de los 16 ODS a priorizar según la opinión pública de 28 países. En el puesto 11 para los españoles, situándose entre los 7 países que más prioridad le dan a este tema. El hambre cero y un mundo sin pobreza son los objetivos más prioritarios tanto a nivel mundial como en España. Un 55% de la ciudadanía española considera que el Gobierno está asumiendo menos responsabilidad de la que le corresponde en lo que respecta a la agenda 2030.
En 2015, los líderes mundiales acordaron 17 objetivos (también denominados "ODS") para lograr un mundo mejor en 2030. Los Objetivos de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (ODS) se establecen como un compromiso tanto para gobiernos, sector privado, y la ciudadanía en general, de cara a garantizar un mundo mejor y más sostenible.
Han pasado 6 años de aquel acuerdo y faltan nueve para el 2030, donde se analizará si el reto se ha conseguido. Ipsos en colaboración con el Foro Económico Mundial ha realizado un estudio para conocer cuáles son los ODS más prioritarios a conseguir según la opinión pública. En este estudio se entrevistó a casi 20.000 personas de 28 países distintos alrededor del mundo, entre los que se encuentra España.
Los ODS que menos preocupan a nivel global son la industria, la innovación e infraestructuras, la igualdad de género y consumo y producción responsable. Una foto similar a la de España, donde se comparten dos de ellos, pero las comunidades y ciudades sostenibles se cuela entre los objetivos donde menos prioridad habría que poner, subiendo en puestos la igualdad de género, colocando así a España entre los países que más importancia le da a este ODS, que junto con Canadá, Italia, Bélgica, Francia lo posicionan en un puesto similar. Suecia es el país europeo que más arriba de sus prioridades sitúa a conseguir la igualdad de género (cuarto puesto de su ranking) e India, el único país de los 28 que lo sitúa en su top 3.
En cuanto a las principales prioridades, el estudio refleja que lograr "hambre cero", que no exista pobreza y asegurar buena salud y bienestar, son los tres ODS que, de media, para las personas entrevistadas en los 28 países, deberían ser prioritarias.
Si nos fijamos en los ODS prioritarios país por país se observa que existe un notable consenso entre los ciudadanos de todas las regiones del mundo :
- "Hambre cero", ocupa el primer puesto en 20 de los 28 países y está entre los tres primeros de otros 6 países.
- "No a la pobreza", se sitúa en el primer puesto en 4 países y está entre los 3 primeros de otros 20 países.
- "Buena salud y bienestar", se posiciona en el primer lugar en 4 países y está entre los 3 primeros de otros 13 países.
En cuanto a España, el ranking es muy similar al global : hambre cero en el primer puesto, un mundo sin pobreza en segundo lugar y en el tercer puesto vemos la diferencia respecto al ranking global, donde se sitúa agua limpia y buenas condiciones de salubridad, que a nivel global ocuparía la cuarta posición.
Otra diferencia respecto a las prioridades globales, es que para la población española la buena salud y bienestar, tercer ODS prioritario global, ocupa el séptimo lugar, mientras que garantizar unas condiciones laborales éticas y crecimiento económico se coloca en la cuarta posición.
¿Existe suficiente compromiso para la consecución de los ODS?
Llevar a cabo acciones que garanticen el cumplimiento de estos objetivos es una responsabilidad que incumbe tanto a gobiernos, empresas, como a la ciudadanía en general pero ¿cómo es percibido por los ciudadanos el esfuerzo que cada uno de estos agentes realiza?
A nivel mundial, de media, más de la mitad de la población (53%) considera que los gobiernos están asumiendo menos responsabilidad de la que les corresponde en este sentido. Una sensación que se hace extensible a empresas y ciudadanos, ya que las personas encuestadas consideran que ni las compañías (42%), ni la ciudadanía (40%) asumen el compromiso que deberían. En el caso de España, los porcentajes son similares, ya que el 55% considera que el Gobierno está asumiendo menos responsabilidad de la que le corresponde, seguido de las empresas (41%) y de la población en general (39%), que tampoco toman cartas en el asunto.