México: De un país adolescente a uno adulto en un siglo

¿Qué hay que decir sobre la demografía urbana vs rural? ¿Y qué hay que tener en cuenta a continuación?
Ha habido un gran cambio en México al mudarse a las ciudades desde las áreas rurales en las últimas décadas. Hoy el porcentaje de mexicanos que viven fuera de las zonas urbanas es la mitad de lo que era hace 50 años. En 1970, el 43% vivía en áreas rurales, pero esto ha caído al 21% en 2020. Se prevé que esta tendencia continúe y se espera que la población rural sea solo del 7% en 2050.
Las zonas rurales de México no son como las zonas rurales de los países occidentales más avanzados. El paisaje natural domina y obviamente hay una menor densidad de población en comparación con las ciudades, pero también hay una infraestructura hospitalaria, carreteras, acceso a Internet deficiente.
En muchos países hemos visto como las personas se mudan a la ciudad tienen menos hijos, ¿esto es lo mismo en México?
Durante los últimos 50 años ha habido una migración a las áreas urbanas, y esto se ha sumado a una disminución en el número de hijos que tienen las familias. México se encuentra ahora en el umbral de la tasa de reemplazo. Comienza así su transición de un “país adolescente” a uno más viejo. En 1970, los niños (los menores de 14 años) constituían el 41% de la población mexicana, hoy en día se ha reducido al 22% y se espera que disminuya aún más para 2050.
Sin embargo, existen diferencias regionales. Las tasas de natalidad son el doble en las zonas rurales de Chiapas que en la Ciudad de México.
Estas diferencias se deben a la educación. Mientras que la Ciudad de México ocupa el primer lugar en escolaridad promedio, Chiapas ocupa el último lugar. Hay otros factores como el acceso a la información sobre educación sexual, creencias y costumbres, la discriminación y el abuso contra las comunidades indígenas en las zonas rurales.
El número de personas mayores de 65 años se duplicará en una generación, ¿cómo reaccionan las instituciones a esto, si es que reaccionan?
Las personas mayores están preocupadas por la falta de ahorro y, por tanto, de apoyo potencial desde el momento en que comienzan a depender de otros. Más de cuatro de cada 10 (44%) de los adultos ahorran a través de mecanismos distintos a los que ofrecen las instituciones financieras.
Entre estos, los más comunes son mantener dinero en efectivo (65%) y participar en lotes (32%). Por ello, es importante difundir los beneficios y formas de ahorrar, por ejemplo a través de instrumentos de inversión.
En tiempos de mayor inflación las remesas han jugado un papel muy importante en la economía mexicana, aumenta 12.5% en enero de 2023 y para febrero ingresaron a México 4,400 millones de dólares de remesas, por lo que acumula 33 meses con un incremento en el envío de dólares de Estados Unidos según el Banco de México.
Más de un tercio de las personas de 15 a 19 años han abandonado la escuela y solo una cuarta parte de los de 20 a 24 años siguen estudiando, mientras que la mayoría está trabajando o desempleada. Una cuarta parte de los mayores de 16 años están trabajando o buscando trabajo.
Las entidades que reciben estos recursos son también los estados que más personas se mudan año tras año. Jalisco, Michoacán y Guanajuato fueron los principales receptores de remesas registrados en 2022, superando cada uno los 5 mil millones de dólares en 2022. Por municipios, Tijuana (753 millones de dólares), Guadalajara (631 millones de dólares) y Morelia (597 millones de dólares) fueron los que recaudó la mayor cantidad de dinero, según datos del banco central.
Una parte significativa de los adultos jóvenes (45% de los jóvenes de 24 años) en México viven como “adultos completos”: trabajando (o buscando empleo) y administrando sus propios hogares. No son los Gen Z que se ven en muchos anuncios.
Casi la mitad (45%) de los jóvenes de 24 años están casados, ¿cómo reaccionan los especialistas en marketing y/o comunicadores ante esto?
A los 20, una cuarta parte ya está casada o vive en pareja. Todo esto significa que una parte significativa de los adultos jóvenes en México viven como “adultos plenos”: trabajando (o buscando empleo) y formando sus propios hogares. No son los Gen Z que se ven en muchos anuncios.
Los mercadólogos y comunicadores dirigen sus estrategias de marketing a diferentes segmentos de la población, uno de ellos es el mercado rosa, pues se sabe que el 40% tiene más gustos premium que el resto de la población, entre el 5 y el 10% de los mexicanos pertenecen a este mercado y la mayoría también son dink (viven en pareja, sin hijos y ambos trabajan).
Otro segmento al que dirigen su atención es el de los hogares unipersonales, ya que ha tenido un crecimiento en las últimas décadas, mientras que en 1990 este segmento era del 4,9%, se espera que para el 2030 represente el 12,2%.
¿Hasta qué punto la imagen de MX es similar/diferente a otros países de LATAM?
La población de habla indígena en México es el 6% del total. Los estados con mayor concentración de población que habla lenguas indígenas son Chiapas, Oaxaca y Yucatán. Existe una gran diversidad de lenguas indígenas, actualmente existen 68 idiomas con 364 variantes en todo el país.
Seis de cada 10 (61%) en México mayores de 12 años que hablan una lengua indígena declararon ser económicamente activos (trabajaron o buscaron trabajo durante la semana anterior a la encuesta censal). Los porcentajes por sexo son del 43% para mujeres y del 79% para hombres.
Según la ENIGH 2018, siete de cada 10 personas que hablan alguna lengua indígena se encuentran en situación de pobreza.
La alfabetización de la población indígena es una muestra clara de sus desafíos. Los datos de 2020 muestran que el 8% de las niñas y el 8% de los niños entre 6 y 12 años no asisten a la escuela. El porcentaje de inasistencia escolar del grupo de edad de 13 a 15 años aumenta al 29% de las niñas y al 28% de los niños.
Tabla de contenidos
- Tenemos que hablar de generaciones: comprender las generaciones - Prólogo de Ben Page
- Introducción: mitos generacionales y realidades demográficas
- Contexto: por qué es importante el análisis generacional
- Pico de población: preparándose para el otoño
- Un tema de conversación: ¿Cómo habla la gente sobre las generaciones?
- Preguntas de generación: Temas para pensar
- Cómo diferenciar un mito de una realidad en generaciones del Reino Unido
- Los conceptos generacionales occidentales no se aplican en Sudáfrica
- Por qué el lugar donde vives es importante para comprender las generaciones en la India
- Súper envejecimiento en Corea del Sur pospandemia
- Desplome de la población: cómo Italia finalmente se enfrenta a su rinoceronte gris
- México: de un país adolescente a uno adulto en un siglo
Anterior |