Alfabetización mediática en Online: En todo el mundo, la demanda de formación no se satisface

Resultados publicados de la encuesta de alfabetización mediática, realizada por Ipsos para Google.

Ipsos (Reino Unido) ha llevado a cabo una encuesta en nombre de Google para explorar las actitudes del público en general hacia la desinformación, las dificultades que experimenta la gente en online y qué remedios, si los hay, prefieren.  La investigación ha revelado que en todo el mundo existe una fuerte demanda, actualmente insatisfecha, de educación y formación en materia de medios de comunicación online. Más de la mitad de los encuestados están interesados en acceder a la formación en materia de medios de comunicación online, pero menos de un tercio en cualquier país ha recibido dicha formación hasta la fecha. El estudio también identifica una clara necesidad de educación, ya que casi un tercio de los europeos y al menos una quinta parte de los de fuera de Europa afirman que les resulta difícil distinguir entre noticias verdaderas y falsas e información de actualidad en online.

Infografía : EMEA

Google Media Literacy Survey: EMEAGoogle Media Literacy Survey: EMEA

Infografía: Resto del Mundo

Google Media Literacy Survey: Rest of the WorldGoogle Media Literacy Survey: Rest of the World

Ficha Técnica

Este estudio fue realizado por Ipsos para Google. Se trata de una encuesta online entre el público general. La encuesta tenía una duración de unos 12 minutos  y el trabajo de campo se realizó en EMEA entre el 6 de enero y el 27 de marzo de 2020 y en países no europeos entre el 12 de febrero y el 18 de junio de 2020. En total, se entrevistó a 35.030 adultos de entre 16 y 70 años en el Reino Unido (2.001), Francia (2.001), Alemania (2.008), Bélgica (2.000), Países Bajos (2.006), Italia (2.032), España (2, 036), Suecia (2.012), Grecia (2.008), Polonia (2.000), Rumanía (2.011), Argentina (2.158), Australia (2.095), Brasil (2.194), India (2.170), Nigeria (2.289) y Estados Unidos (2.009). Los datos se han ponderado para que sean representativos de la población online (de 16 a 70 años, que utiliza Internet al menos 2 ó 3 veces al mes) en cada país por edad y sexo (intercalado), región y situación laboral. (Excepto en Nigeria, que se ha ponderado para que sea representativa de la población internaura por edad, sexo y situación laboral).

Sociedad