Bajo presión: entendiendo a los consumidores en tiempos de inflación

A veces parece que pasamos de una crisis sin precedentes a otra.

Ipsos | Inflación| Consumidores | Poder adquisitivo

En 2022, pasamos de una pandemia mundial única en el siglo a una crisis del coste de la vida, mientras la guerra volvía a Europa y los devastadores efectos del cambio climático se hacían cada vez más patentes.

Durante la pandemia, nos acostumbramos a nuevas palabras como confinamiento y distanciamiento social. Ahora nos estamos adaptando a la policrisis, una serie de crisis concurrentes con el potencial de causar un daño mayor del que ofrecerían de forma aislada.

Durante este periodo de rápidos cambios, hemos intentado mantenernos cerca de cómo se siente la gente. Nuestro nuevo estudio sobre 36 países se centra en las percepciones de las personas sobre su propia situación, así como en mirar hacia adelante, hacia dónde creen que van las cosas.

En todo el mundo es difícil obtener una visión general, ya que los distintos contextos aportan una dimensión local diferente al problema global del aumento de la inflación. Por esta razón, hemos pedido a nuestros expertos sobre el terreno en India, Francia, Turquía, Argentina, Brasil y Malasia que escriban sobre la singularidad de la crisis actual en sus respectivos mercados.

Con tantos cambios como telón de fondo, analizamos lo que la ciencia del comportamiento puede decirnos sobre la psicología del consumidor durante la policrisis. Tras la pandemia, hemos querido situarnos en un contexto más amplio. Nuestro Barómetro de la Disrupción de Ipsos ofrece un panorama de la dinámica más amplia de nuestras situaciones actuales.

El objetivo de este informe es ayudar a las marcas y a los responsables de la toma de decisiones a entender cómo la gente está tratando de navegar por estas crisis globales y cómo esto difiere en todo el mundo.

Aprendizajes clave

Inflación: principal preocupación mundial, pero las perspectivas varían según los países

  • La inflación ha pasado de ser una preocupación de segundo orden a convertirse en el tema central en cuestión de meses, pero las perspectivas de los ciudadanos difieren mucho de un país a otro, siendo Europa especialmente pesimista en cuanto al descenso de su nivel de vida en el próximo año, en comparación con Asia y América Latina.

Los precios seguirán subiendo en 2023

  • Más de siete de cada diez esperan pagar más por los servicios públicos y las compras en 2023, y sólo el 12% espera un aumento salarial igual o superior a la inflación el año que viene. Aumenta el número de personas que creen que el desempleo tendrá un papel más importante en 2023.

Vivimos tiempos sin precedentes de policrisis

  • Aunque vivimos una crisis del coste de la vida, no es la única crisis a la que nos enfrentamos. La policrisis -crisis interactivas que provocan daños mayores que aisladas- ha hecho que la gente esté en constante cambio y ya no pueda confiar en las creencias de nuestro pasado más certero.

Los "chanchullos" y los segundos empleos ayudan a algunos a mantener el gasto

  • No todos los consumidores responden de la misma manera, y los nuevos comportamientos varían de un mercado a otro y dentro de un mismo mercado. Mientras muchos recortan gastos, otros recurren a otras actividades y segundos empleos para mantener su poder adquisitivo.

¿Quieres saber más?

Sociedad