España, el país europeo que más confía en la influencia positiva de la UE en asuntos globales
Según un estudio de Ipsos para el Foro Internacional de Seguridad de Halifax, Canadá y Alemania son los países considerados más influyentes por parte de la población mundial en los asuntos globales en la próxima década. La UE se situaría en tercer puesto, seguido de las Naciones Unidas y Francia.
Recientemente se ha celebrado la 15ª edición del Foro Internacional de Seguridad de Halifax, un espacio en el que participan 300 militares, exmilitares, funcionarias/os en activo, exfuncionarias/os, ministras/os, académicas/os, periodistas, y activistas, para tratar los temas de la agenda de seguridad global. Ipsos realiza anualmente un estudio muy amplio para este Foro donde aborda muchos temas relacionados con el mismo. En esta primera entrega de datos, se analizan quiénes son los países y organizaciones más influyentes en el mundo a los ojos de la ciudadanía en 30 países. Además, de conocer su opinión sobre cómo se equilibran los temas globales con las prioridades de cada país.
A nivel global, de media, el 80% afirma que Canadá tendrá una influencia global positiva en los asuntos mundiales en la próxima década, un punto porcentual menos que en 2022, pero mantiene el primer puesto. Le sigue Alemania en segunda posición, con un 75%, sin cambios respecto al año pasado.
Este es el séptimo año consecutivo en que Canadá y Alemania han sido los países número 1 y número 2 de los que se espera una influencia positiva, tras empatar en el primer puesto en 2016.

Completan el top 5, la Unión Europea, con una media del 72% (+1pt), seguido muy de cerca por las Naciones Unidas (71%), que se mantiene igual que en 2022, y en quinto lugar, Francia, con un 70%, bajando tres puntos.
En el caso de España este ranking es similar, con pequeñas variaciones: Canadá ocupa también el primer puesto (81%); sin embargo, en segunda posición encontramos que la población española ubica a la UE, con un 77%, pasando Alemania al tercer puesto con un 76%, y Francia, con un 71%, se posiciona por delante de las Naciones Unidas, con un respaldo mucho menor al dato global (59%).
Esta fuerte confianza de España a la UE como organismo capaz de influenciar positivamente en los asuntos globales en la próxima década, le sitúa, junto con Irlanda, como el país europeo que más confianza pone en la UE.

Rusia e Israel entre los países menos influyentes
En las posiciones más bajas del ranking global, encontramos a Irán, como el país con menos probabilidades de tener una influencia positiva en los asuntos mundiales por noveno año consecutivo (menos 1pt, hasta el 27%). Le sigue Rusia y Pakistan, nuevo en la encuesta, en segundo lugar, con un 30%. El año pasado, la percepción de que Rusia tuviera una influencia positiva se desplomó 16 puntos a raíz de la invasión de Ucrania, este año, mientras la invasión continúa, la percepción ha subido ligeramente, en 1 punto.
El tercer país menos influente es Israel, con un 40%, tres puntos menos que en 2022. Comentar aquí que este estudio finalizó el día antes del inicio de la guerra entre Israel y Hamás, el 7 de octubre.
En el cuarto puesto encontramos a China (43%). En 2019, antes de que la Organización Mundial de la Salud declarara una pandemia mundial, el 53% pensaba que China tendría una influencia positiva en los asuntos mundiales, cuando la OMS declaró oficialmente la pandemia a principios de 2020, esa cifra cayó significativamente al 42% y se ha mantenido en esos niveles desde entonces. Arabia Saudí (44%), completa el ranking de las potencias menos influyentes a nivel global en la próxima década.
¿Y qué pasa con EEUU?
Con un 62%, dos puntos menos que en 2022, Estados Unidos se sitúa como el octavo organismo más influyentes en los asuntos globales, recuperando así las cifras en los tiempos pre-Trump.
Tras la elección del ahora expresidente estadounidense Donald Trump en 2017, la proporción de personas que pensaban que Estados Unidos tendría una influencia positiva cayó nueve puntos, hasta el 55%, y durante su mandato se mantuvo alrededor del 50%. Tras la elección del actual presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en 2021, el dato aumentó en 12 puntos, hasta una cifra igual a la actual, 62%.
La gente intenta equilibrar las prioridades globales frente a las nacionales
La pandemia evidenció que hay retos globales que los países deben afrontar de forma conjunta y colaborativa. El resto de crisis que se han sucedido desde entonces, lo ponen aún más de manifiesto, pero aunque la mayoría de la gente apoya trabajar con otros países en objetivos globales, también quiere centrarse más en su propio país.
A nivel mundial, hay consenso (78%) en que “su país” debería trabajar con otros países para alcanzar objetivos globales, aunque su país no siempre consiga exactamente lo que quiere; Sin embargo, casi la misma proporción (79%) afirma que, dados los difíciles problemas económicos actuales, su país debe centrarse menos en el mundo y más en casa.
En España también se aprecia esta tendencia. Un 80% apoya la idea de que se debe estrechar la colaboración entre países para alcanzar objetivos globales, siendo así el país europeo que más defiende esta idea, pero de la misma manera, un 74% piensa que, dados los difíciles problemas económicos actuales, su país debe centrarse menos en el mundo y más en casa.
Sobre el estudio
Estos son los resultados de una encuesta realizada en 30 países por Ipsos en su plataforma online Global Advisor y, en la India, en su plataforma IndiaBus, entre el 22 de septiembre y el 6 de octubre de 2023. Para esta encuesta, Ipsos entrevistó a un total de 23.220 adultos mayores de 18 años en India, de 18 a 74 años en Canadá, República de Irlanda, Malasia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Turquía y Estados Unidos, de 20 a 74 años en Tailandia, de 21 a 74 años en Indonesia y Singapur, y de 16 a 74 años en el resto de países.