Movilidad social: Somos pesimistas en los aspectos relacionados con nuestra economía

Uno de los baremos para medir el bienestar social es la percepción de su calidad de vida y las oportunidades para los jóvenes respecto a las generaciones anteriores: un trabajo estable, una carrera exitosa, el dinero suficiente para vivir bien, una buena educación, libertad, acceso a la información, posibilidades de comprarse una casa o vivir cómodamente después de la jubilación. Todo ello conforma la movilidad social, es decir, la capacidad que tienen los ciudadanos de progresar en la escala social y mejorar su calidad de vida. Ipsos, en colaboración con el Foro Económico Mundial, ha elaborado un estudio a escala mundial para conocer la movilidad social de 33 países.

Autor (es)
  • Vicente Castellanos Director del área de Public Affairs
Get in touch

 
  • El estudio revela una clara división en España entre los aspectos laborales y económicos, en los que predomina el pesimismo, y las expectativas sociales y de libertades individuales, en las que se impone el optimismo.
  • A escala mundial, hay un contraste entre las expectativas positivas de futuro de los países emergentes y el pesimismo de las economías maduras.

Uno de los baremos para medir el bienestar social es la percepción de su calidad de vida y las oportunidades para los jóvenes respecto a las generaciones anteriores: un trabajo estable, una carrera exitosa, el dinero suficiente para vivir bien, una buena educación, libertad, acceso a la información, posibilidades de comprarse una casa o vivir cómodamente después de la jubilación. Todo ello conforma la movilidad social, es decir, la capacidad que tienen los ciudadanos de progresar en la escala social y mejorar su calidad de vida. Ipsos, en colaboración con el Foro Económico Mundial, ha elaborado un estudio a escala mundial para conocer la movilidad social de 33 países.

Respecto a la movilidad social en España, hay una clara división en cuanto a los temas que afectan a nuestro trabajo y economía, en los que domina el pesimismo, y los asuntos más sociales, donde gozamos de expectativas positivas. 

El pesimismo es el tono imperante en los asuntos laborales y económicos. Un 54% de los españoles cree que actualmente las oportunidades de encontrar un trabajo estable son peores que las de las generaciones anteriores. Además, un 45% de la población en España cree que las nuevas generaciones tienen menos dinero para vivir bien que sus predecesores. Y un 44% afirma que lo tienen más complicado para conseguir ser propietarios de una vivienda propia. Aunque sin duda, la mayor preocupación revelada por el informe de Ipsos es respecto a la jubilación. Casi tres de cada cinco españoles creen que han empeorado las opciones para vivir cómodamente tras su jubilación, lo que revela un incipiente pesimismo respecto al futuro de las pensiones.

Movilidad_Social_Ipsos_Factores_Pesimismo

Sin embargo, no todos los baremos de movilidad social en España son negativos. Un 72% cree que hay un mejor acceso a una buena educación, al igual que a la información (84%) y entretenimiento (86%). A su vez, un 68% de españoles ven mejor la situación actual para viajar al extranjero que la de sus predecesores.

Movilidad_Social_Ipsos_Factores_Positividad

El estudio también se hace eco de la muestra de un entusiasmo generalizado sobre el futuro en los países emergentes, en contraste con el pesimismo de las economías maduras. Sin embargo, de manera global, la población se encuentra dividida en cuanto a las mejoras de los jóvenes sobre sus padres en temas de finanzas personales y estabilidad laboral.  Además, la opinión pesimista supera a la optimista en términos relativos a la seguridad personal de los jóvenes. 

Donde sin duda el estudio de Ipsos en colaboración con el Foro Económico Mundial muestra un consenso generalizado es sobre las mejoras que han vivido las nuevas generaciones respecto a sus anteriores en cuanto al acceso a la información y a las plataformas de entretenimiento. 

De manera global, y comparando con otra encuesta realizada en 2016, la mayoría de los países participantes muestran un porcentaje mayor en la afirmación de que la juventud actual es o será mejor que la de sus predecesores.

Autor (es)
  • Vicente Castellanos Director del área de Public Affairs

Sociedad