Los consumidores de todo el mundo apoyan el abandono de los combustibles fósiles
Son muchos más los que achacan la subida de precios a la volatilidad de los mercados y a las tensiones geopolíticas que a las políticas de cambio climático: Encuesta de Ipsos para el Foro Económico Mundial
Una nueva encuesta mundial realizada por Ipsos para el Foro Económico Mundial revela que, aunque la mayoría de los consumidores de todo el mundo esperan que su poder adquisitivo se vea afectado por el aumento de los precios de la energía, pocos culpan a las políticas de cambio climático de ello. La encuesta revela un consenso en los 30 países encuestados sobre la importancia de abandonar los combustibles fósiles.

La encuesta se realizó entre 22.534 adultos menores de 75 años entre el 18 de febrero y el 4 de marzo a través de la plataforma de encuestas online Global Advisor de Ipsos.
Resultados detallados
Impacto de la subida del precio de la energía en el poder adquisitivo de los consumidores
Se pidió a los encuestados que pensaran en toda la energía que utilizan a diario para el transporte, la calefacción o la refrigeración de su casa, la cocina, el funcionamiento de sus electrodomésticos, etc., y en cuánto pagan por ella, y que evaluaran en qué medida el aumento del precio de la energía afectará a su poder adquisitivo general. Aunque una media del 55% afirma que la subida de precios afectará bastante o mucho a su poder adquisitivo, las expectativas varían mucho según los países. Más de dos tercios en Sudáfrica, Japón y Turquía lo dicen, frente a poco más de un tercio en Suiza y los Países Bajos.
A nivel global, la encuesta encuentra pocas diferencias entre los grupos demográficos cuando se trata de la expectativa de que el poder de gasto general se verá afectado significativamente por los continuos aumentos del precio de la energía. La preocupación es ligeramente mayor entre los que tienen menos ingresos y los que tienen entre 35 y 49 años.
No hay opiniones unificadas sobre la causa del aumento del precio de la energía
En casi todos los países, los consumidores muestran una diversidad de opiniones sobre la razón principal de las subidas de los precios de la energía. Por término medio, alrededor de una cuarta parte (28%) cita la volatilidad de los mercados del petróleo y el gas y otra cuarta parte (25%) las tensiones geopolíticas; el 18% cita una oferta insuficiente para satisfacer el aumento de la demanda, mientras que sólo el 13% cita las políticas de cambio climático. Con una sola excepción, ninguna razón es citada por la mayoría en ningún país.
-
La volatilidad del mercado se considera la causa más frecuente de las subidas de precios en México (40%), Corea del Sur (38%), Perú (36%) y Arabia Saudí (36%).
-
Las tensiones geopolíticas son más culpables en los Países Bajos (el único país en el que una sola razón es citada por la mayoría, el 54%), Bélgica (46%) e Italia (42%).
-
La oferta insuficiente es la más citada en Sudáfrica (37%), Malasia (28%) y Argentina (28%).
-
Las políticas sobre el cambio climático son las más culpables en la India (24%), Alemania (20%) y Polonia (19%); y entre todos los grupos demográficos, por los responsables de las empresas (19%). Sin embargo, no es la razón número 1 en ningún país ni entre ningún grupo demográfico.
Consenso sobre la importancia de abandonar los combustibles fósiles
Por término medio, más de cuatro de cada cinco encuestados en todo el mundo (84%) afirman que es importante para ellos que su país abandone los combustibles fósiles y adopte fuentes de energía más sostenibles y respetuosas con el clima en los próximos cinco años. Una amplia mayoría lo dice en todos los países: desde el 72% en Rusia y el 75% en Estados Unidos hasta el 93% en Sudáfrica y Perú. Los ciudadanos de los países emergentes se muestran especialmente firmes al respecto.
A nivel global, el nivel de importancia concedido al abandono de los combustibles fósiles es muy alto en todos los grupos demográficos. La única diferencia destacable es la de género, ya que el porcentaje que considera importante el abandono de los combustibles fósiles es seis puntos mayor entre las mujeres (87%) que entre los hombres (81%).