7 fases emocionales que experimentaremos durante el confinamiento: Empieza a instalarse la Resistencia
Desde Ipsos en España analizamos periódicamente la fase emocional en la que nos encontramos los españoles dentro del aislamiento que ha provocado la pandemia del Covid-19. Para ello realizamos una consulta en nuestra Comunidad What&Why.
El resultado de la última oleada ha sido que seguimos en la fase 3, la de Ajuste, pero oleada tras oleada vemos como esa fase se deshincha a favor de las dos siguientes, Aclimatación y Resistencia.
Hasta ahora veíamos como la mayoría de nosotros ya habíamos adoptado nuevas rutinas que responden a esta nueva realidad del confinamiento, e incluso empezamos a hacer frente a los retos diarios tanto del aburrimiento o desidia como ante el contacto familiar forzado continuo. Aunque se empiezan a descubrir aspectos positivos de la nueva situación en aquellas personas que se encuentran en la fase de aclimatación, vemos como la fase de Resistencia empieza a condensar a una parte importante.
Esta fase de Resistencia, es la quinta de las siete por las que vamos a pasar durante el aislamiento social. Desgraciadamente, esta fase de caracteriza por un alto negativismo. La gente toma más conciencia de que esta situación será larga y frente a ello adaptan los hábitos de compra y de consumo.
Esta fotografía del estado emocional de los consumidores es de gran ayuda para las marcas, les ofrece una información clave para saber cuándo y de qué manera es mejor conectar con sus clientes.
Recomendaciones para las Marcas:
Sobre el estudio
En China, país que ya ha empezado a dar por controlada la pandemia, y, por tanto, a levantar las medidas de confinamiento, han comenzado a hacer un análisis de todo lo que han vivido. Ipsos China ha definido las diferentes fases emocionales por las que ha pasado la población para que sirva de guía a los países en los que todavía están en una etapa temprana de la crisis.
Las fases identificadas son 7:
- Incredulidad. Este primer momento está marcado por la confusión y el miedo provocados por una gran cantidad de información muy imprecisa y la proliferación de rumores de dudosa veracidad.
- Preparación. En esta fase es cuando se empiezan a cambiar los planes, almacenar suministros y a hacer frente al falta de existencia y escasez de determinados productos.
- Ajuste. Es el momento en que se empieza a adaptar realmente el día a día a las nuevas restricciones y situaciones nuevas según van surgiendo. Se elaboran las nuevas rutinas
- Aclimatación. En esta fase se afianzan las nuevas rutinas y se hace frente a los retos diarios tanto del aburrimiento o desidia como ante el contacto familiar forzado continuo. Se empiezan a descubrir aspectos positivos de la nueva situación a medida que la gente explora nuevas actividades e intereses en los que dedicar el tiempo.
- Resistencia. Aumenta la tensión con el paso del tiempo ante las restricciones de movimiento y una vida social limitada al máximo, algo que afecta directamente en el estado de ánimo y las relaciones personales. Un estado que se agrava ante la incertidumbre sobre cuánto va a durar este confinamiento.
- Alivio. En esta etapa se empieza a sentir alivio y esperanza ante la reapertura de negocios, ya que se vislumbra el final de esta situación. La gente se siente feliz ante la posibilidad de reemprender su vida con normalidad.
- Temor. Tras el alivio asaltan nuevas preocupaciones sobre la seguridad laboral y financiera tras esta crisis, cuando las consecuencias económicas empiezan a ser evidentes.
Sobre What&Why Community
Esta consulta ha sido realizada con la plataforma de Ipsos What&Why Community, a través de la cual, se pueden realizar investigaciones rápidas y profundas, dando respuesta a los principales «qués», y sobre todo, a los «porqués» del tema a estudio en cada caso.
W&W Community es una comunidad de +1.500 personas de diferentes perfiles representativos, y ofrece respuestas rápidas, sólidas y respondiendo a las cuestiones de los clientes de forma clara y ágil. A través de actividades cuantitativas se da respuesta a los «qués», que se integran siempre en los «porqués» a través de acciones cualitativas moderadas por expertos investigadores de Ipsos.