Un ataque nuclear, la mayor amenaza percibida para el próximo año a nivel global
Una amenaza compartida también por 8 de cada 10 personas en España, un porcentaje similar a la media global. Solo un 41% de la ciudadanía española confía en que su gobierno estaría preparado para gestionar un ataque nuclear o químico si ocurriera, lo que sitúa a España entre los países europeos que menos preparados se sienten. 9 de cada 10 personas en España piensa que el mundo es más peligroso que hace un año, 5 puntos más respecto al año pasado.
Desde el comienzo de la guerra en Ucrania los viejos fantasmas de la Guerra Fría ante un posible ataque nuclear o biológico han vuelto a reaparecer en la conversación geopolítica mundial. Un nuevo estudio de Ipsos en 33 países para The Halifax International Security Forum muestra cómo ha aumentado de forma destacada la preocupación por un ataque nuclear o químico respecto a hace un año, donde la guerra de Ucrania aún no había comenzado. De media, un 75% de la población mundial señala como principal amenaza para los próximos 12 meses que un suceso de ese tipo ocurra en algún lugar del planeta, 9 puntos más que en 2021.
En España, la percepción de que exista una amenaza de ataque nuclear o biológico es muy similar, 76%, lo que supone 6 puntos más que el año pasado. Este dato sitúa a España en el cuarto puesto de países europeos más preocupados por esta amenaza, solamente por detrás de Irlanda (78%), Reino Unido y Rumanía, que comparten porcentaje (77%).
Casi al mismo nivel de preocupación encontramos la amenaza de hackeo o uso fraudulento de información pública o personal para espionaje, señalada como una inquietud que puede que suceda en los próximos doce meses, por un 74% de media, a nivel global. Esta amenaza ha liderado el ranking en los últimos años, de hecho, solo ha variado un punto por debajo respecto al año pasado, por lo tanto el nivel de preocupación sigue igual de presente que hace un año. Por su parte, la población española, sitúa al hackeo como la principal amenaza a la que se expone su país o a nivel personal en el próximo año, con un 79% que así lo señala. Aunque este dato ha bajado tres puntos respecto al año pasado, nos sitúa como el segundo país europeo que se siente más amenazado por un suceso de este tipo, solo superado por Francia, con un 83%
El mundo, más peligroso en 2022
En este contexto no es de extrañar que la gente perciba al planeta como un lugar más peligroso donde vivir respecto al 2021, y es que en cuestión de cuatro años esta sensación ha aumentado en 11 puntos, pasando de un 74% en el 2018 a un 85% este año.
2022 arrancaba como el año de la esperanza, de la recuperación y, por tanto, de la tranquilidad, en el que la pandemia tenía visos de convertirse en un tema para la historia, este año ha traído nuevas crisis y amenazas que están cambiando el mundo a pasos agigantados.
En España, la percepción es idéntica al dato global, el 85% de las personas declaran que el mundo cada vez es más peligroso, aumentando esta sensación en 5 puntos respecto al año pasado. Aunque también hay que decir que es de los países europeos donde esta percepción ha aumentado menos en los últimos doce meses. Países como Países Bajos y Reino Unido han aumentado en 10 puntos hasta situarse en un 89%, y Alemania en 9 puntos alcanzando el 86%. De estos datos se deduce que la percepción de la gente en España en este sentido, no se ha visto impactada por los acontecimientos del último año.
Pero, ¿estamos preparados para hacer frente a estas amenazas si sucedieran realmente?
De media, solamente un 44% de la población mundial tiene confianza en sus gobiernos para afrontar una posible amenaza nuclear o química en el planeta, cifra que se mantiene igual que el año pasado. En el caso de España, esta cifra es muy similar, 41%, lo que nos sitúa entre los países europeos que menos preparados nos vemos, destacando, además, que este dato ha decrecido en 7 puntos respecto a 2021. Suecia con un 57% y un incremento de 7 puntos, se sitúa como el país europeo que más percibe que sus Gobierno está preparado para la gestión de un ataque nuclear o químico.
En cuanto a un posible hackeo de información pública o personal para espionaje, de media, menos de la mitad de la población mundial (46%) ve a sus gobiernos preparados para afrontar esta amenaza, un punto por encima respecto a 2021. En el caso de la ciudadanía española, la confianza en el gobierno ante esta amenaza se sitúa en un 47%, tres puntos menos en comparativa con el porcentaje de 2021. Aunque es cierto, que somos el tercer país donde más población percibe que el Gobierno está preparado para hacer frente a una situación así, solo por detrás de Suecia con un 55% y Reino Unido con un 53%.
Otros contenidos de este estudio
Anterior | Siguiente |