9 de cada 10 españoles apoyan que se incluya información sobre el uso de recursos naturales escasos en el etiquetado de los productos

España (89%) es el país europeo, y el sexto a nivel mundial, que más está a favor de incluir esta medida en los productos. Asimismo, el 72% de los españoles está a favor de que las empresas paguen un impuesto por utilizar materiales naturales escasos, aunque ello suponga que el consumidor tenga que pagar más por esos productos, situándose como el segundo país europeo que más apoya esta medida.

 

En un entorno cada vez más globalizado, las empresas llevan a cabo la producción de sus productos utilizando los mejores materiales, con el objetivo de garantizar la calidad y hacer frente a la demanda de los consumidores. No obstante, muchas compañías utilizan recursos naturales tales como los árboles o el agua. Recursos ampliamente usados a lo largo de la historia, pero que además de limitados, ahora mismo se califican ya como escasos. Esto ha llevado al mercado a adoptar nuevas medidas que fomenten la sostenibilidad y el uso responsable de los recursos naturales, como el eco-etiquetado de los productos, con el fin de minimizar los impactos medioambientales que genera la producción con estas materias primas. 

Para conocer mejor la relación de los ciudadanos con la metodología de producción de las empresas, Ipsos, junto al Foro Económico Mundial, ha elaborado un estudio en 28 países para conocer las percepciones sobre las nuevas medidas en este sentido, como son la fiscalidad y el etiquetado de los productos que utilizan recursos naturales escasos.

A nivel global, de media, el 71% de los ciudadanos están de acuerdo con que las empresas tengan que pagar un impuesto por utilizar recursos naturales escasos, aunque esto significase que los consumidores tuvieran que pagar más por los productos. Este porcentaje va en línea con España (72%), que se sitúa como segundo país europeo donde más se apoya esta idea, justo por detrás de Italia (73%). Después de España encontramos a Bélgica (70%), Reino Unido (69%) y Países Bajos (67%).

El mayor apoyo a este impuesto se registra en países emergentes como China (85%), India (84%) o Colombia (84%), al contrario que en países como Estados Unidos (60%), Polonia (50%) y Japón (47%), que son los que menos apoyan esta idea. 

Nuevo etiquetado sobre el uso de recursos naturales escasos

Al preguntar a los encuestados si estarían de acuerdo en añadir etiquetas informativas en aquellos productos que utilizasen recursos naturales escasos, a nivel global, de media, existe un amplio consenso, ya que el 85% de los ciudadanos está a favor de implementar esta idea. El apoyo es todavía mayor en España (89%), siendo el primer país europeo, y el sexto a nivel mundial, que más está a favor de incluir estas etiquetas. Por detrás de la población española se encuentra Hungría (89%), Suecia (84%) y Francia (83%). Por su parte, Alemania (73%) es el país europeo que más rechaza el uso de esta medida.

Scarce natural resources

Según Antonio Hernando, Director de Clientes de Ipsos en España, “los datos de esta encuesta reflejan que los clientes demandan cada vez más a las empresas una mayor transparencia en todos los ámbitos, pero especialmente en lo que respecta a la fabricación de sus productos. Los consumidores prestan mayor atención al etiquetado, se informan de lo que compran para asegurarse de tomar decisiones sostenibles, dando así respuesta a su necesidad por ser respetuosos con el medio ambiente, una tendencia que ya existía antes de la pandemia pero que en estos últimos meses hemos visto que se ha incrementado. Las compañías deben responder a esta demanda y ofrecer la información y transparencia que sus clientes le están reclamando, solo así se garantizarán su futuro”.

 


Read the World Economic Forum article.

 

 

Related news

  • confianza del consumidor mundial
    Economía Encuesta

    La confianza del consumidor mundial continúa su descenso en agosto

    Todos los subíndices descienden mientras el sentimiento sigue siendo bajo entre las mayores economías avanzadas del mundo
  • Estrategia Omnicanal en la era de la transformación Digital | Ipsos
    Omnichannel Encuesta

    Estrategia Omnicanal en la era de la transformación Digital

    La pandemia ha abierto las puertas a la vida omnicanal con una rápida aceleración del comercio electrónico y muchos consumidores probando las compras online por primera vez. El comportamiento de los consumidores y el panorama de las compras se ha visto enormemente alterado, descubre las últimas perspectivas y opiniones de Ipsos.
  • Hábitos de compra | Omnicanalidad | Covid
    Coronavirus Encuesta

    El 74% de los españoles continúa comprando en tiendas físicas

    El 63% de los españoles confiesa que intenta limitar el tiempo que pasa en una tienda física, encontrando en el canal online un aliado para ello. La omnicanalidad se consolida en España con el uso y relevancia cada vez mayor del canal online en el proceso de compra. Las demandas de los compradores para mejorar la experiencia de compra en ambos canales, físico y online, pasa por implementar lo mejor de cada uno de ellos en el otro.