Los desastres naturales se perciben cada vez más como una amenaza real, creciendo 12 puntos a nivel mundial desde 2015
Las catástrofes naturales se perciben actualmente como una amenaza real para el 70% de la población mundial, de media. Una percepción compartida por el 69% de la gente en España.
En la tercera entrega de datos del estudio anual que Ipsos realiza para el Halifax International Security Forum, que este año cumple su 15ª edición, se analiza cuáles son las amenazas que más preocupan a la población y la confianza depositada en los gobiernos para hacer frente a estas.
8 de cada 10 personas de media a nivel mundial, piensan que el mundo se ha vuelto más peligroso en el último año, un dato que apenas varía respecto al año pasado y que se mantiene por encima del 80% desde 2014, primer año en que se realizó este estudio. La población española tiene una percepción muy similar, siendo el 81% los que comparten esta idea.
Los desastres naturales cada año preocupan más
El dato más destacable del estudio de este año es el incremento de la amenaza por los desastres naturales a nivel mundial.
Las catástrofes naturales (70%, +4 puntos) se perciben actualmente como una amenaza real a nivel mundial, por delante de una epidemia sanitaria grave (63%, +3 puntos), un atentado terrorista (63%, +2 puntos), la violación de la seguridad personal de las personas o sus familiares (63%, +2 puntos), el estallido de un conflicto violento entre grupos étnicos o minoritarios en su país (60%, +1 punto) o un conflicto armado con otro país (49%, -1 punto). De hecho, si echamos la vista atrás, vemos como ha aumentado en 12 puntos desde 2015.
Por su parte, en España se perciben los desastres naturales como una amenaza real al mismo nivel que el año pasado, con un 69%, una cifra que coloca al país como la tercera nación europea con mayor temor a un desastre natural en los próximos doce meses, tras Italia (74%) y Francia (71%).
Ser víctima de un hackeo de datos personales, el mayor miedo de la población
A pesar del incremento por la preocupación de los desastres naturales, los hackeos con una finalidad de fraude o espionaje vuelven a ocupar el primer puesto del ranking, tras ser desbancado el año pasado por la amenaza de un ataque nuclear, como consecuencia de la invasión rusa a Ucrania.
Vivir en la era tecnológica tiene sus peligros, como se puede ver en el caso de los hackeos con una finalidad de fraude o espionaje. Es por ello por lo que, de media, un 74% de la población mundial afirma que esta es la mayor amenaza a la que se enfrentan dentro del próximo año, un porcentaje que se mantiene respecto al año anterior. Una sensación también compartida por la mayoría de la ciudadanía española (74%) pero que ha descendido 5 puntos respecto al 2022.
La amenaza de un ataque nuclear, biológico o químico en algún lugar del mundo, a pesar de descender 4 puntos respecto al año pasado, se sitúa como la segunda amenaza a nivel mundial, con un 71%. Una amenaza que, aunque sigue en el segundo puesto para la población española también, baja en cinco puntos respecto a 2022 (72%) después de haber ascendido 6 puntos el año pasado tras la invasión rusa en Ucrania.
¿Confiamos en nuestros gobiernos para liderar situaciones de crisis?
Solo la mitad de la gente en España confía en su gobierno para hacer frente a las amenazas de hackeo (50%), convirtiéndose así en el gobierno europeo más fiable para abordar una crisis como la del robo de datos a través de la tecnología.
Un 54% piensa que el gobierno está preparado para enfrentarse a un desastre natural importante; mientras que solo el 43% piensa que el gobierno está preparado para hacer frente a un ataque nuclear.
Contenidos de este estudio
- España, el país europeo que más confía en la capacidad de influencia positiva de la UE en los asuntos globales
- 7 de cada 10 personas en España se sienten amenazadas por la IA
- Los desastres naturales se perciben cada vez más como una amenaza real
Anterior |