Los salarios van por detrás de la inflación... por ahora

Una nueva encuesta de Ipsos encuentra que casi 1 de cada 3 empleados, de media, en 28 países buscaría un aumento salarial, o más dinero en trabajo, si los precios al rojo vivo no se calman pronto.

Money and hand
Gif design: John Jorda

 

Algo tiene que ceder.
Muchos trabajadores han visto cómo se dispara el precio de todo, desde las zanahorias hasta los coches, pero a menudo no se puede decir lo mismo de sus salarios.


Atención a la diferencia

Un sondeo global de Ipsos realizado a finales de mayo y principios de junio reveló que una minoría de personas de 28 países afirmaba estar viviendo cómodamente, mientras que la gran mayoría declaraba tener dificultades económicas en diversos grados. Y la mayoría es pesimista en cuanto a la posibilidad de aliviar los altos precios este año.
¿Una de las razones más probables por las que la mayoría se siente tan apurada? Sus ingresos (y, por tanto, su poder adquisitivo) han ido por detrás del aumento del coste de la vida.
Una encuesta realizada este mes de junio en 15 países por Ipsos Essentials reveló que los empleados que no cambiaron de trabajo informaron de que su compensación anual/salario por hora no se ajustaba a la tasa de inflación de su país entre junio de 2021 y junio de 2022.

 


Balance de cuentas

Esa diferencia entre inflación y salario podría convertirse en un problema cada vez mayor para los empleadores que buscan atraer y retener a los mejores talentos en un mercado laboral ajustado, como advirtió recientemente Ben Page,CEO de Ipsos, en nuestro informe Global Inflation Monitor de julio de 2022:

La proporción que busca un trabajo mejor remunerado o que pide un aumento de sueldo a su empleador sigue siendo comparativamente baja, pero si la alta inflación se convierte en algo más que un fenómeno de dos años, esto cambiará

Nuestra encuesta online a través de Ipsos Global Advisor lo confirma:

  • Un poco más de uno de cada 10 (12%) empleados, de media, en 28 países, dijo que pediría un aumento de sueldo a su actual empleador si la subida de precios significara que ya no puede permitirse su estilo de vida habitual.
  • Y casi dos de cada 10 (18%) afirman que buscarían un trabajo mejor remunerado en otra empresa si siguen sintiéndose sin dinero.

Éstas son las malas noticias para los empresarios que ya se estaban tambaleando tras los primeros días de la pandemia donde la gente se empezó a replantear lo que quiere y necesita del trabajo. ¿Las buenas noticias?
Hay indicios de que la inflación puede estar empezando a enfriarse ligeramente en algunos países, aunque las tasas siguen rondando los máximos históricos en varios lugares del mundo.
Sin embargo, incluso si el coste de la vida se mantiene relativamente alto en los próximos meses, un número significativamente mayor de personas empleadas declaro que respondería gastando menos en una serie de bienes, y que pediría un aumento de sueldo o que se plantearía renunciar a cambio de un salario más alto, estaba mucho más abajo en la lista de acciones que tomarían.

Romper no es tan fácil...

Recortar gastos suele ser bastante fácil y con resultados inmediatos, mientras que ganar más dinero puede ser un camino mucho más difícil y largo, señaló Parijat Chakraborty, responsable de Asuntos Públicos en la India en Ipsos.
Aunque el 24% de los indios* afirmó que pediría un aumento a su actual empleador y el 25% dijo que buscaría un trabajo mejor pagado con otro empleador si los precios altos continuaban, Chakraborty se muestra un poco escéptico.
Los indios pueden pedir aumentos basados en la inflación, dijo, pero cambiar de trabajo "no es tan fácil" y es "generalmente un proceso largo en la India".
Mari Harris, Directora de Conocimiento de Asuntos Públicos de Ipsos en África subsahariana, coincidió con Chakraborty en que conseguir un aumento o un trabajo mejor pagado es probablemente más fácil de decir que de hacer para la mayoría.
A pesar de los obstáculos, el 21% de los sudafricanos* con empleo afirmaron que buscarían un trabajo mejor pagado y el mismo porcentaje dijo que pediría un aumento si el aumento de los precios significaba que ya no podían permitirse su estilo de vida normal.


El dinero no lo es todo…

Para los empleados que ya tienen un pie fuera de la puerta, está claro que el dinero es importante.
Un reciente sondeo de Ipsos Essentials entre personas de 15 países reveló que el aumento del salario era la principal forma en que los empleadores podían retener a los trabajadores que decían que era muy o algo probable que abandonarían su trabajo actual.

Ipsos Essentials

Tanto Chakraborty como Harris afirmaron que las personas con aptitudes muy demandadas probablemente podrán obtener un aumento de sueldo de su actual empleador o encontrar un trabajo mejor pagado en otra organización.
Para aquellos que no tienen habilidades muy solicitadas y que pueden sentirse económicamente presionados, hay otras maneras en que los empleadores pueden hacer que se sientan valorados, señaló Harris.  
Abordar los problemas de bienestar de los empleados, desde la conciliación de la vida laboral y familiar hasta la salud mental la conciliación de la vida laboral y familiar hasta la salud mental, suele costar a las empresas mucho menos que los aumentos salariales permanentes, señaló.
Y Chakraborty añadió que las primas únicas de atracción y retención son también una forma rentable de ayudar a los empleados a soportar la carga de estos tiempos de inestabilidad económica.
Otras ventajas, como ofrecer a los trabajadores más capacidad de decisión sobre cuándo y dónde trabajar, son también una forma esencialmente gratuita de dar a los trabajadores la flexibilidad que muchos desean, señaló Harris.
Si la inflación no cede pronto de forma significativa, es probable que los empresarios tengan que dar a los empleados más dinero en efectivo. Pero eso no es todo.
"Creo que siempre hay otras formas de hacer feliz a la gente, no sólo con dinero", dijo Harris. "Así que creo que es algo que los empleadores deben considerar: ¿qué más pueden hacer, ya sea en el sentido de los beneficios u otras ventajas? 

 

 

*La encuesta se realizó en Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, India, Italia, Japón, Malasia, México, Países Bajos, Perú, Polonia y Sudáfrica. Las muestras de Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón, Países Bajos, Polonia y Suecia pueden considerarse representativas de su población adulta general menor de 75 años. La muestra de los demás países produce una muestra nacional más urbana y educada, y con mayores ingresos que sus conciudadanos.

 

Sociedad