Buscar
-
Cáncer de Colon: Una visita a la farmacia puede salvarte la vida
El 31 de marzo se celebra el día mundial del Cáncer Colorrectal, el último día de todo un mes dedicado a la concienciación sobre este tumor que busca aumentar la notoriedad de las campañas de DETECCIÓN PRECOZ y de PREVENCIÓN.
-
7 de cada 10 españoles contrarios al cambio de hora
Cataluña y Comunidad Valenciana, las comunidades más partidarias del cambio horario, con el 36% y 32% respectivamente a favor del “sí”. Galicia (80%) y País Vaco (78%), las autonomías más partidarias del “no”. Existe una relación directa entre la edad y el posicionamiento de los encuestados: a mayor edad, más contrarios son de cambiar la hora cada verano e invierno
-
8 de cada 10 hombres demanda más flexibilidad en su trabajo para conciliar
El 77% de los hombres españoles piden a las empresas que les pongan las cosas más fáciles para poder conciliar el cuidado de los hijos con el trabajo. El 83% de los españoles no está de acuerdo en que un hombre que se queda en casa para cuidar de sus hijos es menos hombre. Los españoles están en el segundo puesto del ranking en considerar que no se ha hecho lo suficiente para conseguir la igualdad respecto al cuidado de los hijos y el hogar. Así lo declaran un 63%, sólo superados por Seria con un 73%
-
España, el tercer país más feminista a nivel global
El 44% de los españoles se consideran feministas, de los cuales el 52% son mujeres sin detrimento de que el 36% son hombres. Los españoles somos los más críticos a la hora de valorar si se ha hecho lo suficiente para conseguir la igualdad en ámbitos como: el cuidado de los hijos y el hogar, el mundo laboral y los negocios, los deportes, el gobierno y la política, los medios de comunicación y la educación. El 46% de los españoles considera clave la educación en las escuelas para conseguir la igualdad de género. A nivel global el 69% piensa que es la igualdad salarial lo que logrará la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Los 3 principales problemas a los que se deben enfrentar las mujeres para la población española son: la violencia sexual (44%), el acoso sexual (39%) y la violencia física (32%).
-
El fin de una era: La mujer #unfiltered es ya una realidad
Hace unos años desde Ipsos realizamos un estudio de tendencias donde presentábamos a la mujer #unfiltered, una mujer que se rebela contra las imposiciones sociales y culturales y que diseña sus propios parámetros vitales. La imagen que usamos para presentar esta idea fue un collage que nos realizó una consumidora y que captaba perfectamente este final de una era.Nos llena de orgullo ver que esta mujer #unfiltered es cada vez más visible socialmente, rompiendo y denunciando viejos patrones que pueden hacer mucho daño, especialmente a las chicas jóvenes que van configurando su autoestima e identidad.
-
Opiniones de la población mundial sobre la Automatización
La automatización ha transformado la manera en la que trabajamos, pero el punto de vista de la población global está siendo, hasta ahora, generalmente positivo.
-
Un planeta deshabitado: El descenso de la población mundial
Resulta muy poco probable que la población mundial alcance un total de 11.200 millones de habitantes en el año 2100, tal y como predecía la ONU. En su lugar, se podría alcanzar un máximo de 9.000 millones y, seguidamente, esta cifra comenzaría a disminuir.
-
Los Perennials: El Futuro del Envejecimiento
Las generaciones más jóvenes suelen considerarse los «revolucionarios» de la sociedad, pero este estudio sugiere que el envejecimiento está teniendo incluso un mayor impacto social.
-
Ipsos Update – Marzo 2019
Te damos la bienvenida a la edición de Marzo de Ipsos Update, nuestro resumen de los estudios y reflexiones más recientes de los equipos de Ipsos de todo el mundo. En este número te contamos entre otras cosas: Los Perenials; El futuro del envejecimiento; Opiniones positivas frente a la Automatización; La posible despoblación de nuestro planeta; dónde radica el éxito de una campaña publicitaria hoy día...
-
Las enfermedades raras, cada vez menos raras
Cuando escuchamos que hoy es el “Día de las Enfermedades Raras”, casi seguro que lo que se nos viene a la cabeza es una sensación de cajón de sastre de patologías que no somos capaces de identificar debido a lo poco comunes que son.
El impulso siguiente que suele generar este pensamiento es buscar el significando de estas dos palabras, y cuando vamos a la Real Academia Española (R.A.E.) nos corrobora esta sensación. Una enfermedad rara se define como una enfermedad que tiene una prevalencia menor a 5 habitantes por cada 10.000 o, dicho de otra manera, menos de un 0,05% sobre el total de la población.
El término de enfermedad rara actual no sólo expresa esa baja prevalencia de la enfermedad, sino que también nos indica que nació ante la falta de investigación en nuevos tratamientos para las mismas.