Barómetro de CEO: los factores que frenan las perspectivas de crecimiento en el 2023

El estudio, que saldrá todos los meses, representa a los gerentes generales de las 2,500 compañías más grandes del país. Lee la nota publicada en el diario Gestión publicado el 28 de marzo al 3 abril.

Con solo un trimestre del 2023 ya culminado, el 44% de los gerentes generales de las empresas peruanas encuestados están reduciendo sus metas de crecimiento este año. Esa es la principal revelación de la tercera edición del Barómetro de los CEO, estudio que Gestión presenta junto a Ipsos mes a mes con las opiniones de las 2,500 compañías más grandes del país.

Las razones de peso detrás de este dato están, sobre todo, en el plano local. Los recientes desastres naturales merman el optimismo empresarial. Un 42% de los encuestados señaló la disminución de ventas como la principal afectación, un 35% hizo lo mismo, pero con el corte en cadenas de distribución.

 

Uno de los más impactados fue el ‘agro’. “En los últimos 14 meses hemos tenido por lo menos 5 exterioridades que se unen a precios bajos de los principales productos de agroexportación como la palta y arándanos para que la industria esté golpeada. Eso hace que ajustemos nuestras expectativas de venta para abajo”, explica. Jorge Ramírez, gerente general de Netafim Perú y ex CEO de Camposol.

 

Sectores como consumo masivo mantendrán sus objetivos de crecimiento, pero se mantendrán alertas en los próximos meses. “Con la obstrucción de vías en el sur, que se mantiene, es todo un problema traer y sacar mercadería. Creo que (otros sectores) están siendo precavidos ante la situación del país. Esperemos que tanta agitación política no empiece a contaminar la economía”, dice. Humberto Zogbi, director de Alicorp y ex gerente general de Coca Cola Perú.

 

El sondeo también destaca que los empresarios están “insatisfechos” (52%) o “muy insatisfechos” (24%) con la gestión del gobierno actual para enfrentar los desastres naturales recientes. Ambas alternativas juntas suman 76%. “Esos números no me sorprenden. La insatisfacción con la capacidad gubernamental para enfrentar desastres naturales no es de ahora. Simplemente esto sigue empeorando la percepción de que el gobierno no está preparado para ello y es tremendamente ineficiente”, comenta. Mariana Rodríguez, directora de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y de la aseguradora MAPFRE.

 

Nota publicada en el diario Gestión, el 10 de abril del 2023.

Sociedad